arcast

Comenzó la renovación de cañerías de agua potable en la ciudad de Santa Fe: beneficiará a más de 37.000 usuarios

El inicio de los trabajos fue en calle Salta y 25 de Mayo. La primera etapa se concentrará en el macrocentro, comprendiendo más de 12 kilómetros de redes a reemplazar y más de 1.500 conexiones domiciliarias con una inversión próxima a los $ 6 mil millones. Se trata de un proyecto de vanguardia, que abarca a toda la provincia y que se extenderá hasta 2027, con una inversión total superior a los $ 87.000 millones. El Gobierno de la Provincia, a través de Aguas Santafesinas S.A, dio inicio este martes a los trabajos de renovación de cañerías de agua potable en la ciudad de Santa Fe. La primera etapa se concentrará en el macrocentro, comprendiendo más de 12 kilómetros de redes a reemplazarse y más de 1.500 conexiones domiciliarias, beneficiando a más de 37.000 usuarios gracias a una inversión próxima a los $ 6 mil millones. Las obras programadas comprenden el sector delimitado por Avenida Freyre, Rivadavia, J. J. Paso y Bulevar Pellegrini y Bulevar Gálvez, con un plazo de ejecución de 18 ..

Leer más »

Paulón: «Los asuntos parlamentarios se debaten en el Congreso, no en Casa Rosada”

El legislador socialista cuestionó el encuentro entre el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los líderes del PRO y la UCR que se dio hoy por la tarde en Casa Rosada, donde el oficialismo buscó concretar acuerdos para sacar los proyectos de eliminación de las PASO y FICHA LIMPIA, que el presidente Milei envió esta mañana a la Cámara de Diputados. “No hay nada que hacer en la Casa Rosada. Solo prestarse a una puesta en escena que adelanta alianzas electorales pero poco vínculo tiene con el parlamento”, insistió Paulón, quién sentenció: *“La foto de hoy entre Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo De Loredo (UCR), con Francos, no responde a ninguna agenda legislativa, es simplemente una necesidad política de dos dirigentes que están queriendo llevar sus espacios políticos hacia LLA para mostrarse junto al gobierno nacional. Si el oficialismo quiere avanzar con los temas de extraordinarias solo precisa que los Diputados Espert, Mayoraz y Quintar convoquen a sus respectivas comisiones Esteban..

Leer más »

«En la cancha se ven los pingos, y en esta etapa, también las decisiones de los dirigentes»

Santa Fe vive con intensidad la previa de la nueva temporada de fútbol. Con Unión y Colón como protagonistas, el análisis se centra en los refuerzos, las incorporaciones y las apuestas estratégicas para fortalecer a ambos equipos. La pretemporada es el momento clave donde los dirigentes muestran su intención para la campaña. Es aquí cuando se define qué jugadores serán refuerzos que marcarán diferencia y cuáles serán incorporaciones que sumen al plantel. Sin embargo, establecer una línea clara entre ambos conceptos puede ser tan subjetivo como debatido. Unión ha optado por nombres como Franco Fragapane, un futbolista de trayectoria comprobada, que promete achicar el margen de error con su experiencia. Pero también se arriesga con figuras como Stiven Angulo, quien tras superar un complicado episodio de doping, busca recuperar su nivel. Por otro lado, jugadores jóvenes como Domina generan expectativa, pero con la incertidumbre natural de su evolución. El déficit de goles ha sido una p..

Leer más »

Especialistas del CONICET descifraron el genoma de la yerba mate

El estudio internacional, publicado en la revista científica eLife, brinda una herramienta para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria y farmacéutica. Especialistas del CONICET lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis, un cultivo del cual Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo, y otras aplicaciones. El avance se describe en la revista científica eLife. “El mapa del genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica”, afirma Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA). Y agrega: “También ..

Leer más »

«Correr por quienes no pueden hacerlo es nuestra manera de hacer visible lo invisible»

Así expresó Erica Bode, integrante de la Fundación Cardiopatías Congénitas. La Fundación Cardiopatías Congénitas llevará a cabo la tercera edición de su maratón solidaria el próximo 8 de febrero a las 19:30 horas en la Costanera Oeste de Santa Fe. Con distancias de 4, 8 y 12 kilómetros, este evento busca no solo promover la actividad física, sino también concientizar sobre las cardiopatías congénitas, una condición que afecta a miles de personas. La maratón nació con el propósito de visibilizar una realidad poco conocida: quienes padecen cardiopatías congénitas no pueden participar de este tipo de actividades físicas de alta exigencia. Por ello, cada corredor tiene la posibilidad de elegir una historia y correr en honor de un niño, adolescente, adulto o «angelito» que lucha o luchó contra esta condición. Según explicaron Erica Bode y Sebastián Rodríguez, referentes de la fundación, el evento se ha convertido en un puente de empatía y solidaridad: «La idea es conectar historias y hace..

Leer más »

Desde UDA exigen recuperar el poder adquisitivo perdido en el 2024

“Pedimos al Ministerio de Educación que aterrice sobre la realidad escolar e intente contar con sensibilidad social. La comunidad conoce el ajuste enorme sobre salarios y jubilaciones que perpetró esta gestión”, expresaron desde la UDA a través de un comunicado. Desde la seccional santafesina de UDA, señalaron que «la realidad indica que la voluntad política de fondo es perjudicar el funcionamiento de la educación y no invertir mejor en el presupuesto educativo”. A su vez, remarcaron que los salarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza y que “el Gobierno analiza solo el costo de vida de cargos políticos”. Pese a la inminente convocatoria paritaria, advirtieron que es “más urgente un cambio de visión sobre la educación”, ya que «el salario tiene carácter alimentario y el Gobierno ha carcomido un derecho fundamental hachándolos”. La entrada Desde UDA exigen recuperar el poder adquisitivo perdido en el 2024 se publicó primero en Rueda de Prensa.

Leer más »

“El pollo se ha consolidado como la carne más consumida en el país, y esto no es casualidad»

Así lo afirmó Alejandro Coianiz, presidente de la Cámara Avícola Santafesina, durante una entrevista reciente en ABC1. Un hito en la mesa de los argentinos Por primera vez en la historia, el consumo de pollo superó al de carne vacuna en Argentina. Según Coianiz, esta tendencia refleja una convergencia de factores económicos, culturales y productivos. La carne de pollo es tres veces más accesible que la vacuna, lo que la convierte en una opción predilecta para las familias en un contexto de crisis económica. Además, sus beneficios nutricionales, como ser una carne magra y fácil de preparar, han consolidado su lugar en las mesas argentinas. “Hoy en día, desde el más pequeño hasta los adultos mayores consumen pollo. Es una carne versátil, saludable y de sabor neutro que se adapta a todos los gustos”, destacó Coianiz. El presidente de la Cámara Avícola explicó que Argentina sigue una tendencia global en la que el pollo es la carne más consumida, incluso superando a la de cerdo. “Hace 3..

Leer más »

«La industria debe adaptarse a los constantes cambios para mantenerse competitiva»

«No podemos perder las esperanzas; debemos pensar en un 2025 que sea mejor», sostuvo Paula Rodeles, vicepresidenta de la Unión Industrial de Santa Fe, al analizar los desafíos actuales del sector. Una caída desigual en la industria santafesina Según Rodeles, los datos del informe elaborado por la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) muestran una realidad compleja. En noviembre de 2024, la actividad industrial provincial creció un 10,7% interanual, impulsada principalmente por el sector oleaginoso. Sin embargo, el 70% de las ramas fabriles restantes registraron una caída del 4,4%. Esta disparidad revela que la industria en su conjunto enfrenta grandes desafíos, especialmente en sectores como el siderúrgico, que dependen de la obra pública y otros motores económicos. Asimismo, destacó que la adaptación constante es indispensable para la supervivencia industrial. «Las reglas de juego cambian permanentemente, y las empresas deben ajustarse rápidamente para mantenerse en el mercado»..

Leer más »

«Santa Fe necesita una voz más firme frente a las políticas nacionales»

La exsenadora nacional María de los Ángeles Sacnun criticó la gestión provincial de Maximiliano Pullaro y su postura frente a las decisiones nacionales que impactan en Santa Fe. En una extensa entrevista, Sacnun abordó temas clave como la navegación troncal, la industria y la necesidad de mayor protagonismo de los representantes santafesinos en el Congreso. «El silencio ante las políticas nacionales perjudica a Santa Fe» Sacnun destacó la falta de acción de Pullaro en cuestiones críticas: “No he escuchado al gobernador hablar del sistema de navegación troncal de la hidrovía, un tema crucial para nuestra provincia, ni del impacto de las políticas industriales nacionales que han generado pérdidas masivas de empleos”. La exsenadora insistió en que Santa Fe debería tener una postura más firme y visible en estos temas. También señaló la disminución de recursos nacionales para Santa Fe y su impacto en la economía local: “La provincia ha perdido más de 500 mil millones de pesos, no solo po..

Leer más »

«La inflación en dólares pone en jaque a la competitividad argentina»

El economista Matías Battista, analizó las cifras recientes de inflación y las consecuencias de los precios relativos en dólares, que afectan tanto al consumo local como a la competitividad empresarial. El economista Matías Battista conversó sobre la situación inflacionaria en Argentina y sus implicancias para la economía. Aunque el dato mensual del 2,7% es alentador frente a los índices anteriores, el aumento acumulado del 118% anual y el impacto de la inflación en dólares plantean desafíos significativos para las empresas y las familias argentinas. Battista destacó que, si bien el 2,7% mensual puede parecer positivo, la inflación núcleo subió al 3,2%. “Este índice es clave porque mide el aumento de precios excluyendo los regulados y estacionales. El gobierno, pese a este dato, decidió bajar las microdevaluaciones al 1%, una medida que contrasta con lo que el propio presidente MiIei había anticipado como umbral para tomar esta decisión,” explicó. Uno de los puntos más preocupantes ..

Leer más »