El precio de la carne no está yendo a los bifes

Todo indica que el incremento debería ser mayor. Pero si se aplica no se vende. La crisis hace que cueste mantener la costumbre carnívora.

El ritual del asado tiene cada vez menos asistentes. No se debe a que la religión carnívora no reúna fieles, sino que factores externos expulsan a aquellos y aquellas que quieren tirar carne a la parrilla más seguido.

Sabido es que los pasos que deben cumplir los cortes vacunos desde la faena hasta la carnicería son varios.

A tal punto que la cotización de la vaca tiene un item que se denomina “kilo vivo” o “kilo en pie”, que claramente alude a la vaca antes de matarla.

Según estadísticas oficiales, este tipo de precio está por encima del precio que existe en el mostrador. O sea, hay desfasaje en la cadena de precios.

¿Cómo se explica esta brecha? A pesar de lo cara que está la carne vendida por el proveedor, las carnicerías están aguantando el aumento.

El argumento para esta postura no es muy rebuscado y resulta contundente: si aumenta aún más en el mostrador no se vende.

Un informe del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), publicado en las últimas horas, explica que el incremento que se dio en el rubro también es por la falta de oferta.

De esta forma, la situación en el mostrador de las carnicerías es una foto vieja de los precios.

Esto lleva a pensar que el traslado a los precios de “todos los mortales” es inevitable, tarde o temprano.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..