“El presupuesto procura dar respuestas a quienes más lo necesitan”.

Así lo estimó el diputado nacional por Santa Fe de Cambiemos, Albor Cantard. Además adelantó que se está trabajando y se insistirá en el proyecto para que jueces y empleados judiciales paguen el impuesto a las ganancias.

El presupuesto nacional 2019 fue aprobado por el Senado argentino, después de 14 horas de debate. A este tiempo hay que sumarle el trabajo en las comisiones y un periplo exactamente igual, pero más largo en la Cámara de Diputados. A esta esfera deberá volver la semana que viene la principal ley argentina para que se convaliden los cambios que recibió el texto en la cámara alta.

“Es un gesto positivo, el país necesita un presupuesto para el año próximo”, sostuvo el diputado santafesino Albor Cantard consultado por el programa Apto Para Todo Público.

“Es un presupuesto difícil que tiene entre sus objetivos principales el equilibrio fiscal y aspiramos a que se cumpla”, resumió el legislador.

“En el trabajo del Senado también se refleja el diálogo entre los senadores y los gobernadores”, como ocurrió en diputados. La semana próxima estaremos acompañando las modificaciones que se hicieron por viene personales”, indicó el ex rector de la UNL.

Consultado acerca del desbalance que provoca en los municipios la derogación del Fondo Soja por parte de la presidencia, Cantard indicó que “se están manejando mecanismos de compensación”.

Cantard fue tajante y al revés del huracán de críticas que tuvo el proyecto, indicó: “el presupuesto procura dar respuestas a quienes más lo necesitan”.

Los judiciales y el impuesto a las ganancias.
El legislador también respondió acerca de la iniciativa que se está fogoneando para que los integrantes de las justicia tributen ganancias.

“Hay una propuesta que se está evaluando y es muy interesante, esto convencido que debe primar la igualdad ante la ley, los jueces y los empleados judiciales deben pagar ganancias”, resumió Cantard.

Puede interesarte...

Berardi: «La esencia de Francisco fue estar con la gente y eso se universalizó al convertirse en Papa»

Así lo consideró Federico Berardi militante político y social de gran cercanía a Francisco. «Es un día muy triste para el mundo y la Argentina», aseguró sobre la partida de quien fuera «el Papa de la fraternidad y del encuentro». Destacó el carácter austero y popular del líder de la Iglesia católica que se mantuvo intacta desde sus días como el Padre Bergoglio en Buenos Aires. «Francisco habla de la política como la forma más alta de la caridad», sostuvo hablando aún en presente. Alrededor de las 7.35 horas de este lunes, Jorge Mario Bergoglio, mundialmente conocido como el Papa Francisco, falleció a causa de una apoplejía mientras dormía. La noticia conmovió a propios y extraños dentro de la Iglesia al tiempo que tuvo su impacto en el plano político. el dirigente justicialista y militante de la Pastoral Social, Federico Berardi, habló con ATP y manifestó su tristeza. Berardi estuvo en Santa Marta con el Pontífice el pasado 23 de enero habiéndolo conocido desde el tiempo en que se ..