“Muchos votaron este modelo y hoy están sin empleo”

El secretario general de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, analizó la difícil situación que atraviesa la industria siderúrgica, en particular la planta de Acindar, y el impacto de las políticas económicas nacionales en el sector. Luego de intensas negociaciones, lograron firmar un acuerdo para evitar despidos masivos, pero el panorama sigue siendo incierto.

“Recién salimos del Ministerio tras cerrar un acuerdo con Acindar por los trabajadores de empresas contratistas. Finalmente, después de muchas reuniones, logramos un acuerdo de suspensiones que, al menos por ahora, mantiene los puestos de trabajo. Sin embargo, si la actividad sigue cayendo, será muy difícil sostener la cantidad de trabajadores y trabajadoras dentro de la planta”, explicó González.

El acuerdo establece el pago del 100% del salario en las suspensiones para enero y los primeros 15 días de febrero. Luego, desde la segunda quincena de febrero hasta fin de año, los trabajadores percibirán el 70% de su sueldo neto, incluyendo adicionales como turnicidad y horas nocturnas. “Nunca es bueno hablar de suspensiones, siempre es negativo, pero podría haber sido mucho peor. Nos costó mucho alcanzar este acuerdo, pero logramos condiciones mejores que las del año pasado”, destacó el dirigente sindical.

Sobre las causas de esta crisis, González apuntó directamente a las políticas nacionales: “La situación de Acindar y de la industria siderúrgica en general tiene que ver con la política macroeconómica que lleva adelante este gobierno, que va camino a la desindustrialización. Si a eso le sumamos la baja de aranceles y del impuesto PAÍS para el acero importado, como está sucediendo, la situación será aún más grave”.

Otro factor clave es la paralización de la obra pública. “Acindar tenía una cuota de mercado importante en ese sector. Lamentablemente, muchos trabajadores votaron a Milei creyendo que los únicos subsidiados eran quienes recibían planes, sin darse cuenta de que su propio empleo dependía del movimiento de la economía interna”, señaló González.

El sindicalista también advirtió sobre los riesgos de las modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo: “Se eliminó el artículo 29, que establecía la solidaridad entre contratistas y la empresa principal. Esto le permitirá a Acindar prescindir de trabajadores contratistas y reemplazarlos por otros con menores costos laborales, sin que podamos hacer nada al respecto”.

Finalmente, González reflexionó sobre el estado de ánimo de los trabajadores: “Todavía hay un sector que defiende lo indefendible, aunque se esté quedando sin trabajo. Sin embargo, la realidad se está imponiendo y es probable que, en el mediano plazo, haya un cambio de percepción sobre este modelo económico”. Y concluyó: “Si la industria siderúrgica desaparece en Villa Constitución, muchos de nosotros tendremos que mudarnos, porque no hay alternativa laboral”.

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..