El éxodo de médicos: Una realidad que preocupa y genera debate

En un contexto donde la emigración de profesionales argentinos a otros países se convierte en un tema recurrente, analizamos una problemática específica: la partida de médicos altamente capacitados. El Dr. Julio Bedini, presidente del Colegio de Médicos, y el Dr. Francisco Villano, secretario de la misma institución, compartieron su visión sobre esta preocupante tendencia y sus implicancias en el sistema de salud.

Una realidad alarmante

El éxodo de médicos argentinos ya no es un fenómeno aislado. Según el Dr. Villano, en el último año más de 60 médicos especialistas han abandonado el país. Esto representa un golpe significativo, considerando el tiempo y los recursos invertidos en su formación. “Cada profesional requiere al menos 10 años de formación, desde la facultad hasta la especialización, con una inversión considerable tanto del Estado como de instituciones privadas”, explica Villano.

Además, hay un marcado descenso en el interés por especialidades básicas como pediatría, clínica médica y cirugía. En el último concurso nacional de residencias, menos del 50% de los cargos disponibles fueron cubiertos, una señal clara de desinterés que agrava el déficit.

Causas del fenómeno

Las razones detrás de esta emigración son múltiples:

  1. Condiciones laborales y económicas: Según Bedini, las ofertas en el exterior, particularmente en países como Chile y Europa, son altamente competitivas. “En Chile, por ejemplo, un médico puede ganar $1,000 en un fin de semana, lo que resulta tentador frente a los salarios locales”.
  2. Falta de oportunidades de crecimiento: Muchos médicos jóvenes no ven un futuro prometedor en el país. Tras años de sacrificio, las expectativas económicas y profesionales no siempre se cumplen.
  3. Desequilibrio en la formación: A pesar de la calidad educativa, algunos especialistas sienten que sus esfuerzos no son valorados localmente.

Impacto en el sistema de salud

La partida de profesionales afecta tanto al ámbito público como al privado, exacerbando la desigualdad en el acceso a la atención médica. Según Bedini, los hospitales y clínicas enfrentan dificultades para cubrir posiciones esenciales, lo que pone en riesgo la calidad de la atención a los pacientes.

NOTA COMPLETA

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..