La industria yerbatera asegura estar pasando “un momento muy difícil”

Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate se explicó que el “incremento en la materia prima del 52%” no se pudo trasladar a los precios.

La sequía que afectó a la zona de Misiones y Corrientes provocó una “faltante de materia prima” para la industria yerbatera, que “está pasando un momento muy difícil” por esa situación y por las complicaciones que provoca la crisis profundizada por la pandemia de coronavirus, advirtió un integrante del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

“Venimos con un faltante de materia prima. Los yerbales no están rindiendo lo que deberían rendir, en gran parte por la seca que hemos atravesado en Misiones y Corrientes”, sostuvo el representante titular industrial en el organismo, Germán Horrisberger.

En diálogo con Rock and Pop, el empresario contó que en 2020 hubo “un incremento en la materia prima del 52%”, aunque explicó que ese aumento no se pudo trasladar del todo a los precios.

“Como la yerba mate compone la Canasta Básica Familiar entra en Precios Cuidados. El Gobierno nos ha autorizado durante todo el año pasado un 4% y un 6,5%, o sea un 10,5 en total”, precisó.

En ese sentido, Horrisberger advirtió que “la industria yerbatera está pasando un momento muy difícil” y señaló que en 2020 el sector trabajó “a pérdida, a un 40%”.

“Gran parte de las industrias, sobre todo las más grandes, tienen plantaciones propias y pueden mover parte de la rentabilidad del negocio de una parte a otra, pero los molinos chicos han cerrado porque no han podido soportar no poder trasladar a los precios el año pasado”, alertó el dirigente del INYM.

Y agregó: “Ahora en abril se tiene que fijar un nuevo precio. Vamos a ver cómo seguimos con el tema de Precios Cuidados y qué nos libera el Gobierno”.

Al explicar el proceso de elaboración del tradicional producto, Horrisberger indicó que “el kilo de yerba para el productor está 38 pesos: para hacer un kilo de yerba mate se necesitan 3,4 kilos de hoja verde” y recordó que “hay que estacionar la yerba procesada entre uno y dos años”.

“No hay que pensar el precio por kilo, sino en que son 20 litros de infusión. ¿Cuánto está una gaseosa o una cerveza?”, se preguntó.

Finalmente, el integrante del INYM se refirió a las exportaciones de yerba mate: “Siria es el mercado más importante que tenemos en el exterior. Después de los argentinos y los uruguayos, los sirios son los que más yerba mate consumen”.

“Tienen la particularidad de que ellos no comparten el mate, sino el termo. La mayor parte de los formatos que se venden allá son de 250 gramos, entonces usan un paquete por mate. Por eso el consumo es muy alto. A eso hay que sumarle que con el tema de las guerras es una de las corrientes migratorias más grandes y esa gente se va tomando mate por todo el mundo”, concluyó.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..