Y perdona nuestras deudas

Un estudio realizado en todo el país muestra cabalmente el crecimiento de las deudas de los grupos familiares. El promedio es de $20.000. La pandemia trajo obligaciones.

En mayo, las deudas no bancarias de las familias argentinas crecieron 25,9%.

De este, modo casi nueve de cada diez familias (87,7%) acumuló pasivos durante la cuarentena.
El dato surge de un informe elaborado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX).
En el quinto mes del año, las obligaciones “bancarias”, (o sea créditos y pagos de tarjetas) llegaron a un total de $1.187.110 millones.

Por su parte, las deudas “no bancarias” (es decir, préstamos de familiares y/o prestamistas, impuestos y expensas, entre otros) conformaron $634 mil millones.
Belén Gomez, representante de CERX comentó en diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público que “contemplamos a todo el país para que la muestra sea representativa y contrastamos con cifras oficiales”.

Gómez especificó que “955 mil familias pasaron a tener deudas”.

Además detalló que “si estableciéramos un ranking en primer lugar están los impuestos y servicios, segundo los préstamos a familiares y amigos, el tercero es el fiado”.

Según el estudio, la deuda promedio que contrajo cada familia es de $20.000 sólo en el mes de mayo.

“Cuando nos endeudamos en sistemas no bancarios quedamos en un mundo donde no hay nada normado, pero además la gente se está endeudando para lo cotidiano, gastos corrientes”, dijo Gómez.

En ese sentido, también admitió que “está cambiando el paradigma de consumo en general”.

para fundamentar ese dato afirmó que “el comercio digital se incrementó de una forma exponencial y seguro que llegó para quedarse”.

 

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..