En los hechos los comercios están cerrando

Así lo dijo el dirigente de Apyme Mario Galizzi. Si bien no es oficial porque legalmente no pueden, en la práctica no encuentran salida. Se agudiza la crisis para sectores pequeños y medianos. Piden evitar desalojos y congelar alquileres.

Las industrias y comercios pequeños y medianos están en una situación terminal, sobre todo en las grandes ciudades santafesinas, donde las restricciones de la cuarentena continúan.

“Las restricciones en la provincia deben dividirse en dos, los grandes conglomerados (Santa Fe y Rosario) y el resto de la provincia que son más flexibles”, explico por el programa televisivo Apto para Todo Público Mario Galizzi, dirigente de Apyme.

“Generalmente los conglomerados grandes quedan dentro de los Decretos Nacionales de Urgencia del gobierno y se hace difícil desactivar la cuarentena y habilitar las actividades”, analizó.

De la misma forma, estimó que “las cosas van aflojando y en los próximos días vamos a tener más libertades que es lo que está pidiendo el comercio en general y muchas pymes a las cuales se les hace difícil mantener sus puertas abiertas, aunque muchas tras 45 días de cuarentena no van a tener posibilidades de arrancar”.

Los mismos de siempre

En cuanto al tema “créditos”, el dirigente sostuvo que “volvimos a tener la gran falencia de siempre del sistema financiero argentino que no acompaña al país ni a la producción nunca”.

Galizzi recordó que “desde la ley de Entidades Financieras en 1976, durante la dictadura absorbiendo bancos cooperativos y públicos, en 2001 se robaron la plata y ahora que tenían que ponerla, después de haber ganado durante cuatro años cifras millonarias”.

Concretamente, sostuvo que “no hay voluntad de los bancos para acompañar a las pymes, a la industria, al campo, se sentaron sobre el dinero, algunos creen que se va logrando un poco de objetivos, bajo mucha presión, no es la fluidez que se espera, han sido reticentes a aplicar las medidas de la Nación, el ejemplo en la provincia es el Nuevo Banco de Santa Fe, que hizo un papel muy poco solidario y acompañó poco a la producción”.

Sin manual

Galizzi volvió a diagnosticar que la situación no tiene recetas: “Estamos en una crisis en la cual no hay una fórmula de salida, es un minuto a minuto constante”.

En este sentido, indicó que “si se habilitó la obra pública, debería hacerse lo mismo con la obra privada, y no se hace con la excusa de que no se use el transporte público, pero generalmente los trabajadores de este rubro se movilizan en motos o bicicletas mayoritariamente”.

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..