El costo del “reperfilamiento” en la provincia y los municipios

La influencia directa de la baja en la recaudación. El corral a los fondos que la provincia iba a destinar al vencimiento de obligaciones. Qué pasa en la ciudad de Santa Fe.

Cuando el gobierno nacional anunció la quita del IVA a los productos esenciales de las góndolas, y la elevación del piso para quienes deben pagar impuesto a las ganancias, la provincias protestaron inmediatamente. Hallaron razón cuando notaron inmediatamente la baja en la recaudación.

También el impacto directo en las arcas se notó con la medida de reperfilar las deudas y los títulos que tenían vencimiento.

Las provincias fueron sorprendidas en su buena fe y la mayoría quedaron en “off side”.

En el caso de Santa Fe, U$S 20.000.000 quedaron “acorralados” en un fondo común de inversión. Estos fondos estaban destinados al pago de las deudas que el estado provincia posee en dólares, cuyos vencimientos operan todos los meses.

Estos U$S 20.000.000 iban a ser para las cancelaciones de septiembre y octubre. Pero el reperfilamiento de la deuda del gobierno nacional hizo que no se puedan sacar hasta después del año que viene.

El ministro de economía de la provincia Gonzalo Saglione ya puso el grito en el cielo y publicó en su cuenta de twitter dos cuadros.

El primero de ellos con las cifras en porcentaje de la Inversión real directa y transferencias de capital a las provincias, comparando julio de 2018 con julio de 2019. En la provincia de Buenos Aires se invirtieron 272% más, en Mendoza 140%, en Córdoba 138%, en el resto del país 106%, en CABA 75%, en Entre Ríos 37%, y en Santa Fe -6%.

En el segundo cuadro puede verse la Inversión real directa y transferencias de capital a provincias con valores acumulados a julio de 2019. A Buenos Aires se destinaron $15.255 millones, a CABA $6361 millones, a Córdoba $4.889, a Mendoza $3015 millones, mientras que a Santa Fe $2979 millones.

Los municipios tienen una situación alarmante.

Hace algunas semanas se debate en los círculos legislativos si las cámaras santafesinas va a autorizar a los municipios para que utilicen (parcialmente) los fondos de obras menores con el fin de cancelar otras obligaciones.

La municipalidad de Santa Fe está en una situación de crisis muy complicada, pero es muy difícil que José Corral admita públicamente esta instancia, y menos aún que es como consecuencia de las políticas nacionales.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..