Akamasoa: Trabajo, educación y disciplina para erradicar la pobreza

El economista Gastón Vigo Gasparotti es santafesino que viajó al otro lado del mundo para juntarse con otro argentino para aprender de un modelo de trabajo que, aparentemente, parece haber encontrado la manera de sacar a miles de personas de la pobreza. «Akamasoa es una obra que ha impactado en medio millón de seres humanos que lograron salir de la miseria», expresó. «Vivir en la pobreza no es sólo la falta de recursos. Trabajamos viendo al humano por sus potencialidades y no por sus carencias», agregó. La experiencia comenzada en Madagascar que tiene un incipiente retoño en un espacio de 7 hectáreas de la provincia de Buenos Aires.

«Me fui a África a trabajar con el Padre Pedro Opeka para extender Akamasoa a la Argentina», expresó no bien comenzada la entrevista con ATP, el santafesino Gastón Vigo Gasparotti, economista devenido en misionero. Desde sus años como estudiante en el Colegio Inmaculada Concepción de la capital provincial se vio perplejo y preocupado por al desigualdad y la pobreza. Las vueltas de la vida lo pusieron en contacto con el trabajo del Padre Opeka en Madagascar, mismas sinuosidades que lo llevaron a terminar con el religioso en aquel país africano en el que erigió una ciudad de 60 mil habitantes donde solía haber un basurero a cielo abierto.

«No vemos a la persona como sujeto de acciones paternalistas y asistencialistas sino como el arquitecto de su propio destino»

Desde 2019, Vigo Gasparotti trabaja en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 90 minutos del Obelisco para replicar Akamasoa y emprender el camino fuera de la pobreza con argentinos y argentinas. «Trabajo, educación y disciplina son los ejes que atraviesan nuestra comunidad», señaló. «Vemos al ser humano no por sus carencias sino por sus potencialidades», sumó para agregar que a las personas empobrecidas «si tienen edad y salud para estudiar o trabajar hay que ofrecerles la posibilidad de hacerlo».

Con este norte adquirieron 7,2 hectáreas de terreno en 2019 y construyeron 14 viviendas, 11 módulos habitacionales de acogida para situaciones de emergencia, dos invernaderos hidropónicos, una cocina industrial, un galpón de oficios, tres espacios de educación inicial, dos espacios de educación de adultos, una cabaña, un sector deportivo, un baño comunitario y un domo geodésico. Actualmente, llevan adelante la construcción de más casas, un colegio con los cuatro niveles y un centro de salud de 600 metros cuadrados.

Conocé el viaje de este santafesino en la entrevista completa:


La entrada Akamasoa: Trabajo, educación y disciplina para erradicar la pobreza se publicó primero en Rueda de Prensa.

Puede interesarte...

Mirabella: «Este libro es una crítica fundamentada al centralismo porteño»

El diputado nacional se encuentra a punto de presentar un nuevo libro que tituló «La República de Santa Fe: Federalismo Sin Límites». En la extensión de la obra grafica como «se perjudica sistemáticamente a una provincia productora como Santa Fe en beneficio de Buenos Aires» y pone la lupa sobre las desigualdades que imponen sobre el mal llamado interior del país los distintos gobiernos nacionales. «En el último capítulo hay propuestas para distribuir los recursos de una manera más federal», describió el legislador que desde el justicialñismo reclama llevar las retenciones a las exportaciones a cero. El diputado nacional Roberto Mirabella habló con ATP sobre su más flamante obra literaria «La República de Santa fe: Federalismo sin límites» a la que describió como «una crítica apasionada pero muy fundada hacia el centralismo porteño». Según comentó el eje está puesto en el costo que la predominancia de Buenos Aires tiene para el mal llamado interior del país, que se experimentan en de..