El Gobierno Nacional derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie

Esto permitirá una mayor inserción de nuestro país en el comercio mundial.

A través del Decreto 133/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, se eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino de faena para consumo. La medida, definida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, busca promover una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial.

Esta normativa da de baja el Decreto 322/1973, una reglamentación que se había establecido hace más de medio siglo por un problema de abastecimiento y que, a pesar del cambio del contexto, aún permanecía vigente. Derogar esta prohibición va a permitir una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado.

“La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático. Australia, Francia y Canadá exportan cada uno más de 1.000 millones de dólares por año de ganado en pie. En nuestra región, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil, 750.000”, explicó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

“El ganado en pie, además, es importante porque es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena (Turquía, por ejemplo, no faena animales castrados). Excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido”, agregó.

La exportación ganadera, además de significar una importante fuente de divisas, promueve en nuestro país acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y suma prestigio de la producción nacional, por lo que es necesario estimular su libre desarrollo.

Fuente: Presidencia

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..