«Hay un ensañamiento de Pullaro con los docentes»

Cecilia Santa María: «El gobierno implementa una medida extorsiva que afecta especialmente a las trabajadoras mujeres.»

El sindicato docente SADOP presentó una demanda judicial contra la política de presentismo impuesta por el gobierno provincial, señalando que vulnera derechos fundamentales, particularmente de las mujeres docentes.

Desde el inicio de la actual gestión provincial, la política de presentismo ha generado controversias en el sector educativo. Cecilia Santa María, secretaria adjunta de SADOP, en diálogo con ATP, calificó esta medida como «extorsiva», al considerar que obstaculiza el ejercicio de derechos laborales básicos, como la franquicia por lactancia. Según la dirigente, la normativa castiga a quienes deben recurrir a licencias justificadas, especialmente a las mujeres, al vincular el cobro de ingresos adicionales con una asistencia perfecta.

Santa María destacó que SADOP agotó diversas instancias de diálogo antes de recurrir a la vía judicial. «Hemos presentado escritos y solicitado espacios de reflexión para revisar esta medida unilateral. Sin embargo, ante la negativa del gobierno, no tuvimos más opción que acudir a la Justicia», explicó. La primera audiencia judicial se celebró el pasado viernes, donde se expusieron los argumentos del sindicato frente a representantes legales del Ejecutivo provincial.

Falta de perspectiva de género

La dirigente subrayó que el decreto que implementa esta política carece de perspectiva de género. «El gobierno no reconoce la sobrecarga de trabajo de cuidado que históricamente recae sobre las mujeres. En muchos casos, son ellas quienes asumen la crianza de sus hijos, el cuidado de adultos mayores o de personas con discapacidad. Este régimen de presentismo beneficia mayoritariamente a los varones y nos deja a nosotras relegadas», señaló.

Santa María también recordó que otras provincias con sistemas de presentismo no penalizan el uso de licencias justificadas. «En Santa Fe, parece haber un ensañamiento con nuestro sector. El gobierno promueve una representación social negativa del docente, instalando mediáticamente la idea de un abuso generalizado de licencias, lo cual es falso según nuestras estadísticas», agregó.

Descontento docente y contexto político

Ante la consulta sobre el impacto político de estas medidas, Santa María indicó que las recorridas territoriales organizadas por SADOP revelan un fuerte descontento entre docentes de escuelas públicas y privadas. «Hay una sensación de ensañamiento hacia nuestro sector, con falta de negociación salarial y desinterés por las problemáticas reales del sistema educativo», sostuvo.

Finalmente, al ser consultada sobre la posibilidad de que el gobernador Maximiliano Pullaro logre apoyo para su reelección, la dirigente manifestó que, tanto desde su experiencia sindical como personal, percibe una significativa pérdida de adhesión hacia el gobierno. «El nivel de desilusión en las escuelas es muy alto. Las acciones que promueven parecen más estrategias de marketing que soluciones reales para los problemas del sector educativo», concluyó.

NOTA COMPLETA


La entrada «Hay un ensañamiento de Pullaro con los docentes» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..