«La prevención combinada nos permite abordar el VIH desde múltiples dimensiones»

En el marco de la lucha contra el VIH, Analía Chumpitaz, directora de Prevención y Promoción de la Salud, compartió en entrevista la importancia de las estrategias actuales y el impacto de las políticas públicas en Santa Fe.

Un abordaje integral: la Ley 2022 y la prevención combinada

Chumpitaz destacó que desde 2022 rige una ley integral sobre VIH y Sida, que establece la prevención combinada como eje central. Esta estrategia incluye:

  • Aspecto biomédico: uso de antirretrovirales, preservativos, prevención de la transmisión materno-infantil, entre otros.
  • Comportamental: educación y promoción de conductas seguras.
  • Estructural: reducción de barreras sociales y fortalecimiento del acceso a la salud.

Además, se han incorporado herramientas como la profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PEP), elementos esenciales en el combate a la transmisión del virus.

La importancia del testeo y la consejería

Chumpitaz subrayó que el testeo es gratuito, rápido y confidencial, y que la consejería previa y posterior es fundamental para derribar mitos y generar confianza. “El VIH no se transmite por besos, abrazos, compartir mate o piscina; es clave educar sobre las verdaderas vías de transmisión, como las relaciones sexuales sin protección y la lactancia materna en casos específicos”, explicó.

A pesar de los avances, mencionó que todavía existen prejuicios y desconocimiento, especialmente entre los adultos mayores, quienes suelen subestimar el riesgo.

Diversidad cultural y generación de estrategias específicas

Santa Fe, con su gran diversidad cultural y geográfica, requiere dispositivos comunicacionales adaptados a diferentes públicos, como jóvenes, adultos mayores, comunidades originarias y migrantes. “Trabajamos en campañas específicas para cada grupo, promoviendo también el acceso a vacunas como la de la hepatitis B, que se transmite de manera similar al VIH”, comentó.

Impacto de la pandemia en los diagnósticos

La pandemia de COVID-19 afectó drásticamente los diagnósticos de VIH. Aunque antes de 2020 había un descenso sostenido, la falta de testeos durante la emergencia sanitaria provocó un aumento reciente de los casos detectados. “Esto no significa más infecciones, sino un retraso en los diagnósticos. Por eso reforzamos el acceso al testeo y el trabajo con organizaciones sociales”, señaló.

El rol indispensable del Estado y las organizaciones sociales

Chumpitaz enfatizó la relevancia del Estado en la distribución de insumos como preservativos y antirretrovirales, además del monitoreo continuo. Sin embargo, reconoció que el trabajo con organizaciones sociales es crucial para llegar a sectores jóvenes y comunidades vulnerables.

“Las organizaciones aportan cercanía, frescura y estrategias que complementan la labor estatal. Este año nos hemos reunido con ellas y seguiremos fortaleciendo esta colaboración en 2024”, concluyó.

El compromiso con la lucha contra el VIH en Santa Fe se traduce en políticas públicas activas, el trabajo en equipo con la sociedad civil y la educación como pilares fundamentales para un futuro sin discriminación ni estigmas.

NOTA COMPLETA


La entrada «La prevención combinada nos permite abordar el VIH desde múltiples dimensiones» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..