«El correo estatal garantiza lo que los privados no hacen: llegar a todos los rincones del país.»

El secretario general de FOECYT analiza la situación del Correo Argentino frente a la desregulación impulsada por el gobierno y la falta de diálogo con los trabajadores.

Alberto Cejas, secretario general de FOECYT, brindó una entrevista en la que expresó su preocupación por el futuro del Correo Argentino frente a las medidas de desregulación propuestas por el actual gobierno nacional. Durante la charla, destacó el esfuerzo de los trabajadores por equilibrar la empresa y cuestionó la falta de diálogo para buscar soluciones conjuntas.

Desregulación: ¿una realidad ya existente?

Cejas señaló que, aunque el gobierno presentó un marco regulatorio para “desregular” el mercado postal, este ya lleva más de 30 años funcionando de manera desregulada. “Solo hace falta mirar en la página de ENACOM para ver más de 100 prestadores inscritos y un número similar de empresas clandestinas. El Correo Argentino nunca tuvo monopolio”, afirmó.

A pesar de los números positivos que la empresa ha mostrado recientemente, como el equilibrio financiero alcanzado en agosto tras una reestructuración que incluyó retiros voluntarios de 4.500 trabajadores, Cejas subrayó que se buscan nuevos argumentos para justificar una eventual privatización.

«El topo dentro del Estado para destruirlo»

El dirigente sindical criticó duramente el discurso gubernamental que sostiene que “nada que sea del Estado puede ser rentable”. En su opinión, esta narrativa busca desacreditar a las empresas estatales y allanar el camino hacia su privatización. “Nos duele que no se reconozca el esfuerzo de los trabajadores y que no se nos convoque a un diálogo. Se están tomando medidas unilaterales que pueden generar un conflicto mayor”, advirtió.

Cejas también destacó que en la mayoría de los países desarrollados, los servicios postales siguen siendo gestionados por el Estado, en cumplimiento de sus obligaciones de servicio universal. “El correo estatal garantiza llegar a todos los rincones del país, incluso en zonas no rentables, algo que los prestadores privados no hacen”, explicó.

Digitalización y desafíos del mercado

Aunque reconoció que el auge de los servicios digitales ha afectado la actividad postal, Cejas destacó que el Correo Argentino logró adaptarse al mercado, distribuyendo 29 millones de paquetes y 122 millones de piezas postales en 2023. Además, cumple funciones clave como el pago de 330.000 prestaciones mensuales de ANSES en localidades del interior.

Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias de la desregulación. “Los privados ya utilizan al Correo Argentino como respaldo cuando no les conviene llegar a ciertas zonas. Con esta medida, esta práctica podría intensificarse, dejando al Estado con la responsabilidad de sostener el servicio universal sin apoyo”, comentó.

Un llamado al diálogo y a la unidad nacional

En un análisis más amplio, Cejas lamentó la falta de canales de diálogo con el gobierno y la ausencia de una oposición constructiva que proponga alternativas. “No se trata de ser oposición por oposición misma, sino de llevar un mensaje de unidad nacional y una propuesta superadora que saque al país adelante”, expresó.

Finalmente, el dirigente sindical destacó que para enfrentar los desafíos actuales es imprescindible terminar con la grieta y fomentar un respeto genuino por las diferentes posturas. “Entre todos tenemos que sacar el país adelante. Pero el gobierno tiene la responsabilidad de iniciar ese camino”, concluyó.


La entrada «El correo estatal garantiza lo que los privados no hacen: llegar a todos los rincones del país.» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..