Uso de Inteligencia Artificial para detectar parásitos en productos de la pesca

Avanza el proyecto Senasa-UTN para una fiscalización público-privada más eficaz con herramientas tecnológicas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) avanza con su proyecto “Inteligencia artificial aplicada a la detección de parásitos en productos de la pesca” para una fiscalización más eficaz y eficiente.

Impulsado por el Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa junto a profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)el uso de la inteligencia artificial busca descomprimir el trabajo en las líneas de producción, mejorar las actuales herramientas para prevenir parásitos y agilizar los controles, en el marco de la fiscalización inteligente que lleva adelante el organismo sanitario nacional.

Los avances del proyecto fueron expuestos por profesionales del Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa en la Semana TECHWEEK, que fue organizada por el clúster de empresas tecnológicas Aticma en la ciudad de Mar del Plataprovincia de Buenos Aires.

Monitoreo

Actualmente el monitoreo que realiza el Senasa en cada una de las empresas pesqueras se lleva a cabo a través de mesas de trasluminicencias. Mediante la visualización del filet y del parásito con esta nueva herramienta que utiliza la IA se propicia un control más eficiente y eficaz.

Hasta el momento, los profesionales del Senasa y la UTN que trabajan en el proyecto evaluaron más de 1.500 imágenes de filetes de merluza en fresco y registraron la presencia o ausencia de parásitos en su totalidad. Esas fotos tomadas por agentes del Senasa en visitas a frigoríficos de pescado entrenan al software de inteligencia artificial, que mostró capacidad de aprendizaje.

Se espera que a fines de 2024 la herramienta esté disponible para los controles que realiza el Senasa y para el sector privado, empresas pequeñas, medianas y grandes del sector de la pesca.

En el puerto de Mar del Plata se desembarca y procesa el 48,9 por ciento del total de capturas marítimas del país. Además del 66% de pescados y el 70% de merluza de la Argentina.

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..