Las exportaciones del sector porcino argentino crecieron 35,1% en los primeros nueve meses del año

Son números interanuales correspondientes a toneladas de producto. En dólares FOB el incremento es de 48,6% con respecto a 2023.

En sintonía con las políticas de incentivo a la producción y la apertura de nuevos mercados que lleva adelante el Gobierno nacional, las exportaciones del sector porcino argentino registraron en los primeros nueve meses de 2024 un incremento de 35,1% con respecto al mismo período del año anterior. De esta manera, el sector representó, entre enero y septiembre de ese año, el 30% de las exportaciones totales de carne argentina, que pasaron de 8.406 toneladas a 11.359 toneladas.

Si se calcula en dólares FOB, el aumento, en términos interanuales, fue de 48,6%. Dentro de los principales destinos se destacan Uruguay y Singapur, dos mercados abiertos en los últimos meses por el Gobierno nacional, además de China y Georgia.

La información surge del análisis realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja. Allí se destaca también que las importaciones totales presentaron durante enero y septiembre de este año una disminución promedio del 34,7% en U$S – CIF y de 34,0 % en toneladas.

Asimismo, el informe destaca que la producción acumulada a septiembre supera un 3,1 % la de 2023, pasando de 569.125 a 587.044 de toneladas res con hueso.

La entrada Las exportaciones del sector porcino argentino crecieron 35,1% en los primeros nueve meses del año se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..