«Milei define los intereses de la provincia desde un escritorio en Buenos Aires»

Luego de que el gobierno decidiera reducir el dragado de la hidrovía, Marcelo Lewandowski sostuvo que «están utilizando estrategias equivocadas».

El gobierno nacional tomó dos decisiones importantes para Santa Fe en lo que respecta a la hidrovía. Por un lado, hizo un cambio en el diseño del cobro de peajes en la traza del canal troncal que, en la práctica, le bajará el peaje a los puertos de Timbués equiparándolo con lo que se paga en el resto de los puertos del Gran Rosario, una medida que beneficiará a los grandes puertos allí instalados como los de Cofco, Renova, Dreyfus, ACA y AGD. Y por el otro, eliminó la obligatoriedad de dragar desde Timbúes a la ciudad de Santa Fe a 25 pies, una decisión sustentada en que no hay ese tramo tránsito de grandes buques que lo justifique, pero que igual será de difícil digestión para el establishment de la capital provincial.

Ambas medidas se tomaron en el marco del nuevo contrato de «concesión transitoria» firmado entre la Secretaría de Transporte de la Nación (como poder concedente de la gestión de la hidrovía) y la estatal Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP), que tiene la concesión del sistema troncal de navegación desde que en 2021 se terminó la gestión privada.

En ese marco, dialogamos con el senador por Santa Fe, Marcelo Lewandoski, se refirió a la decisión de Javier Milei y aseguró que «deja afuera a muchos puertos».

«Están atentando claramente contra la producción», señaló, refiriéndose a las políticas que limitan el calado del río Paraná, lo que, según él, pone en riesgo la competitividad y logística de exportaciones no solo en Santa Fe, sino en gran parte del país.

Lewandowski destacó que, aunque la composición de una comisión bicameral para el seguimiento de la vía navegable ya había sido votada hace años, actualmente el tema ni siquiera se está tratando en comisiones. «Es una decisión unilateral del gobierno que perjudica a todas las provincias al norte de Timbúes, dejándolas fuera de un sistema clave para la producción y exportación», advirtió.

El senador también hizo hincapié en la falta de una estrategia nacional para recuperar las barcazas que han migrado a Paraguay, lo que agrava la situación. Según Lewandowski, esta falta de planificación está afectando seriamente la capacidad de los puertos argentinos para competir con las rutas bioceánicas que están desarrollando Brasil, Paraguay y Chile, dejando a Argentina fuera del circuito logístico más eficiente para exportar hacia Asia.

Por otro lado, el legislador criticó la política actual hacia la industria de biocombustibles. «Se cometió un error legislativo al bajar el corte de biocombustibles, perjudicando no solo el desarrollo del sector, sino también el arraigo y valor agregado que generan en las pequeñas localidades», explicó. A pesar de esto, mencionó que se está avanzando en una nueva propuesta para aumentar el porcentaje de biocombustible en el gasoil, aunque el camino aún es largo.

Por último, el santafesino apuntó contra el avance del gobierno en otras áreas estratégicas como ARSAT. «Nos estamos quedando sin control sobre áreas estratégicas como las comunicaciones, que son esenciales para el desarrollo de cualquier país. Privatizar ARSAT es un grave error que compromete nuestro futuro en el ámbito tecnológico», concluyó Lewandowski.

NOTA COMPLETA


La entrada «Milei define los intereses de la provincia desde un escritorio en Buenos Aires» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..