El Gobierno aseguró el veto a la ley de financiamiento universitario

La Cámara de Diputados no logró los votos necesarios para revertir el veto presidencial, manteniendo bloqueada la ley que destinaba más fondos a universidades públicas.

El oficialismo impidió que se revocara el veto del presidente a la ley de financiamiento universitario. La medida, que buscaba otorgar mayores recursos a las universidades públicas, quedó sin efecto tras no alcanzarse los votos suficientes en Diputados.

La oposición criticó la decisión, argumentando que el recorte afecta gravemente a la educación pública. En contraste, el Gobierno sostuvo que la ley ponía en riesgo el equilibrio fiscal. Durante la sesión, legisladores opositores como De Loredo y Ferraro expresaron su desacuerdo, resaltando las consecuencias para el futuro educativo del país.

Las universidades públicas, que dependían del incremento presupuestario, enfrentarán mayores desafíos para sostener su funcionamiento. Además, la medida provocó protestas de organizaciones estudiantiles y docentes, quienes realizaron manifestaciones frente al Congreso para exigir más fondos y proteger la calidad de la educación pública.

A pesar de los reclamos, el veto se mantiene firme, y las tensiones entre oficialismo y oposición continúan en torno a las políticas educativas y fiscales.

"Financiamiento Universitario":
Porque la Cámara de Diputados ratificó el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario pic.twitter.com/gylMGj1Xlx

— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) October 9, 2024

La entrada El Gobierno aseguró el veto a la ley de financiamiento universitario se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..