«Tener dislexia no es tener una discapacidad»

En el marco del día internacional de la dislexia, conversamos con José María Balbo, Licenciado en Psicopedagogía, y Mariela Yeates Tacón, Licenciada en Fonoaudiología, sobre esta condición que afecta el aprendizaje, particularmente en la adquisición de la lectura.

¿Dificultad, trastorno o condición?

Al abordar el tema, Balbo y Yeates coincidieron en que la dislexia es, para ellos, una dificultad específica del aprendizaje. Aunque muchas teorías la clasifican como un trastorno del neurodesarrollo, ellos prefieren referirse a ella como una dificultad porque «el cerebro está en constante desarrollo y siempre se puede aprender», explicó Balbo. En su trabajo territorial, han observado que con intervenciones sencillas, niños, adolescentes y adultos pueden mejorar significativamente en la lectura, destacando que esta dificultad no está relacionada con la capacidad intelectual de las personas.

¿Cuándo se manifiesta?

Yeates mencionó que es clave estar atentos a la adquisición de habilidades lectoescritoras a partir de los 8 o 9 años, cuando se empiezan a consolidar los engramas relacionados con la lectura. A pesar de ello, algunas personas adultas pueden descubrir dificultades más adelante en la vida, incluso habiendo compensado la dislexia durante su etapa escolar.

Ambos expertos coinciden en que, aunque comúnmente se habla de la dislexia como un trastorno, no debe verse como una etiqueta negativa. En la actualidad, alrededor del 10 al 15% de la población escolar podría presentar esta condición, y recientes investigaciones sugieren que podría haber un componente hereditario, aunque todavía está en estudio.

El enfoque interdisciplinario

La clave para abordar la dislexia, según los profesionales, es un enfoque interdisciplinario. «Se trata de enseñar la lectoescritura mediante un enfoque multisensorial», explicó Yeates. En este proceso se trabaja con operaciones de pensamiento, como la discriminación de formas y la percepción espacial. Además, hacen hincapié en la importancia de la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de identificar y manipular los sonidos que componen las palabras, como un pilar para superar las dificultades lectoras.

¿Cómo reaccionan las familias?

Al ser diagnosticados, muchas familias se sienten tranquilas una vez que comprenden que la dislexia no es una discapacidad, sino una dificultad que se puede abordar con estrategias adecuadas. «Es fundamental explicarles de manera clara y visual los errores que los niños cometen y cómo se pueden corregir. Eso les da a las familias la confianza para seguir trabajando», afirmó Balbo.

Además, Yeates agregó que «el trabajo con las escuelas es esencial. Es importante que los docentes también reciban orientación para poder colaborar en la enseñanza de la lectoescritura».

NOTA COMPLETA

La entrada «Tener dislexia no es tener una discapacidad» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..