«La contratación de empresas sin licitación es un peligro para la transparencia»

El legislador provincial Carlos del Frade planteó interrogantes sobre las contrataciones de empresas para la recaudación de multas de radares y otros servicios en Santa Fe.

El diputado provincial Carlos del Frade ha puesto sobre la mesa una serie de interrogantes y preocupaciones en relación con las contrataciones de empresas privadas por parte del gobierno de Santa Fe. En una reciente entrevista, Del Frade destacó la necesidad de mayor transparencia y eficiencia en la gestión pública, especialmente en lo que respecta a la Agencia de Seguridad Vial y la recaudación de multas.

«Nosotros nos hicimos cargo de algunas preguntas que ustedes estaban desarrollando sobre esta empresa Cartec. Empezamos a revisar y encontramos que el problema más grande que tiene la provincia de Santa Fe, cuando genera distintos vínculos con contratistas, es saber si tienen en cuenta todas las cuestiones judiciales que surgieron con esta empresa en otras provincias», expresó Del Frade. El legislador se refirió a los antecedentes judiciales de Cartec en provincias como Córdoba y Chubut, donde la empresa ha sido denunciada por la mala prestación de servicios.

Del Frade también cuestionó la dependencia de empresas contratistas para realizar trabajos que, según él, podrían ser llevados a cabo por el propio personal del estado santafesino. «Nos da la sensación de que el propio personal de Aguas Santafesinas podría realizar estos trabajos a un menor costo para la provincia», afirmó. El diputado señaló que la contratación de estas empresas no solo incrementa los costos, sino que también plantea riesgos de transparencia debido a las leyes de emergencia que permiten la contratación sin licitación.

Otro punto de preocupación destacado por Del Frade es la cantidad de información sensible que manejan estas empresas. «Más allá de esa cifra monstruosa, también es preocupante que estas empresas manejen tanta información, porque lo que manejan también son datos», comentó. Según el diputado, el estado debería garantizar la protección de estos datos y responder a los pedidos de informe para desbaratar cualquier tipo de duda.

En relación a la gestión del gobernador Pullaro, el legislador no escatimó en críticas. «Me preocupa mucho la subordinación a los intereses de las grandes empresas exportadoras de la provincia. Todo se hace a favor de los puertos y poco a favor de la gente», dijo. También expresó su inquietud sobre la creciente pobreza en la provincia y la presencia de expertos estadounidenses en temas de seguridad, que según él, históricamente no ha traído buenos resultados para América del Sur.

Para Del Frade, la situación actual requiere un análisis profundo y una acción decidida para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y transparente. «Es fundamental investigar qué hay detrás de todo esto y si se cerraron estas causas judiciales, porque no le haría bien a la provincia», concluyó.

NOTA COMPLETA

La entrada «La contratación de empresas sin licitación es un peligro para la transparencia» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..