Se presentó un Observatorio que estudia el impacto de los delitos en la economía

Se trata de una iniciativa de la Fundación Consilior, que surgió ante la necesidad de obtener información vigente sobre cómo influye la actividad delictiva en la economía de la región. También se firmó un convenio de cooperación técnica con el Centro de Estudios de Demos.

El Observatorio de la Economía del Delito es una herramienta que busca analizar, de manera participativa, cómo impacta el crecimiento del delito en la economía de la región. La iniciativa fue presentada este jueves en el Centro de Estudios Demos de Santa Fe, por la Fundación Consilior, quienes además firmaron un convenio de trabajo conjunto.

Durante la presentación, el presidente de la Fundación Consilior, Lisandro Martínez Gorostiaga, indicó que el objetivo del Observatorio de la Economía del Delito es “colaborar con la construcción de datos valederos” y a esa tarea es importante realizarla con todos los actores sociales que “además de tener un rol en la sociedad, tienen mucha información”. De esta manera, el objetivo es buscar que “estos datos sirvan para entender cuáles son las políticas públicas o acciones de la sociedad civil que se necesitan”.

“Hace tiempo que venimos hablando de la necesidad de contar con información acerca de la economía que está detrás de la actividad delictiva y esa es la razón que nos trae acá junto a Demos y Consilior”, indicó el diputado provincial Pablo Farías, uno de los oradores del evento. “Hay pocos datos en la región de cómo impacta lo producido por estos delitos y qué significa para la sociedad, pero son valores imprescindibles para hablar de algo vigente y tangible”, agregó y aclaró que “necesitamos contar con información para planificar la mejor manera de combatir los delitos”.

Sobre el Observatorio

El Observatorio surge ante la necesidad de poner la lupa sobre el impacto de los delitos en la economía de la región. Fue pensado para habilitar la participación de organismos, instituciones y actores sociales para obtener una amplia diversidad de fuentes de información y una visión colectiva del problema. De esta manera, habilita el trabajo interdisciplinar y colaborativo, con una mirada integral y equitativa.

Uno de los objetivos del Observatorio es estudiar el proceder de los actores involucrados en los delitos y los factores económicos, sociales y culturales que los impulsan y habilitan estas prácticas ilegales. A la vez, el objetivo es analizar el rol de las instituciones y cómo pueden llegar a ser determinantes en las decisiones delictivas. Por último, también se busca observar el rol del lavado de activos, calcular los costos del crimen y la violencia, y entender la magnitud del problema.

La presentación del Observatorio se realizó en el Centro Cultural y de Estudios Demos, en la ciudad de Santa Fe y contó con la presencia además del senador por el departamento La Capital, Paco Garibaldi; los diputados provinciales Mariano Cuvertino y Gisel Mahmud; la presidenta de Demos, Luz Marina García Rossi; el secretario general del MPA, Leandro Maiarota; la directora de la Fundación Consilior, Mónica Liborio y el economista de la Fundación Consilior, Facundo Beltramoni. También participaron Narciso Carrizo en representación de la Confederación Argentina de Mutuales y la Federación de Mutuales Brigadier López de la ciudad de Santa Fe, Jorge Resegue del Colegio de Abogados de Rosario, Natalia Corona de la Unidad de Investigación Fiscal, Juan Lafontana del Ministerio Público de la Acusación y Ana Viglione del Ministerio de Seguridad.

El documento de la presentación del observatorio de economía se puede ver en el siguiente link: https://bit.ly/EconomíaDelDelito

La entrada Se presentó un Observatorio que estudia el impacto de los delitos en la economía se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Desde FATAP informaron que el paro de transporte es «ilegal» y que intimaron a los trabajadores

Sin colectivos urbanos ni interurbanos en Santa Fe durante todo este martes. El presidente de FATAP criticó la medida del gremio. El transporte urbano e interurbano no funciona este martes en la ciudad de Santa Fe debido a un paro nacional convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida fue confirmada en la noche del lunes y afecta al interior del país. Gerardo Ingaramo, presidente de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) y gerente de Autobuses Santa Fe, cuestionó con dureza la protesta. “Este es un paro declarado por la gente del AMBA, que tiene problemas con las paritarias. No entendemos por qué el interior adhiere a un paro nacional”, señaló. Además, remarcó que la huelga “es ilegal” y que ya tomaron medidas al respecto: “Nosotros hoy intimamos a todos los empleados que no han venido a trabajar. Si no vienen a trabajar, van a tener las consecuencias que corresponden”. En ese contexto, FATAP presentó un pedido formal ante el M..