«En los últimos 30 años, la depresión y las adicciones ya son una epidemia»

Dialogamos con Matías Dalla Fontana, psicólogo deportivo, sobre la creciente prevalencia de enfermedades mentales en el ámbito deportivo y la importancia de un enfoque integral en la formación de los atletas. Desde los desafíos globales hasta el impacto en los clubes locales, el entrevistado nos dio una visión profunda sobre cómo el deporte puede ser una herramienta crucial para el bienestar mental.

En un contexto donde las enfermedades mentales están en aumento a nivel mundial, Matías Dalla Fontana, psicólogo deportivo, destacó – en diálogo con el programa de televisión ATP- la importancia de abordar la salud mental de manera integral. «La prevalencia de trastornos como la depresión, la ansiedad severa y las adicciones ha crecido significativamente en los últimos 30 años», afirmó el profesional. Este incremento no solo afecta a los individuos sino a la sociedad en su conjunto, y el deporte no es una excepción.

Dalla Fontana subrayó que la globalización y los cambios en los patrones de vida han contribuido a este fenómeno. «Antes, los niños y adolescentes crecían en entornos más estructurados. Hoy en día, el sedentarismo, la soledad y la aceleración tecnológica impactan negativamente en su desarrollo», explica. En este sentido, los clubes deportivos tienen un rol fundamental en proporcionar un entorno que fomente la resiliencia y el crecimiento personal, más allá de los logros competitivos.

El psicólogo también señaló la diferencia entre el deporte amateur y el profesional en términos de salud mental. Mientras que los clubes amateurs pueden ofrecer un proyecto de vida integral y continuo para sus miembros, el deporte profesional a menudo se ve afectado por la presión del dinero y la fama. «En el deporte profesional, la búsqueda exacerbada de lucro y la fama pueden borrar los componentes positivos del deporte que fortalecen el carácter y la personalidad», comenta.

Finalmente, el psicólogo resaltó la importancia de un enfoque preventivo y de acompañamiento desde edades tempranas. «Es crucial trabajar en la formación del carácter y el acompañamiento psicológico desde que los niños comienzan a practicar deportes», afirma. Además, destaca la necesidad de desmitificar la internación y la terapia, promoviendo una cultura de apoyo y comprensión. «El mensaje de figuras como Lionel Messi, que habló abiertamente sobre los beneficios de la terapia, es invaluable para normalizar la búsqueda de ayuda profesional», concluye.

ENTREVISTA COMPLETA


La entrada «En los últimos 30 años, la depresión y las adicciones ya son una epidemia» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..