Se estima que una de cada 100 personas es celíaca en el país

Y por cada persona diagnosticada, ocho no lo saben. Desde el Ministerio de Salud de Santa Fe se apela a producir alimentos sin gluten.

El domingo 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una intolerancia de por vida al gluten presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). En Argentina se estima que una de cada 100 personas tiene celiaquía, y por cada persona con diagnóstico confirmado, hay ocho que aún no lo saben. Por ello, es fundamental implementar acciones de difusión de la enfermedad.

Otro desafío en torno a esta intolerancia al gluten es que el trigo está fuertemente arraigado a las preferencias alimentarias y que la industria emplea derivados del mismo en la elaboración de muchos productos.

Teniendo en cuenta que el pilar básico del tratamiento de la persona celíaca es la eliminación del gluten de por vida, se vuelve clave contar con acceso a mayor información sobre alimentos aptos. En este sentido la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), que depende del Ministerio de Salud, presenta en su web una herramienta de búsqueda y reconocimiento de aquellos alimentos elaborados en el territorio santafesino que cuentan con certificación de libres de gluten. Hasta la fecha, se encuentran habilitados en la Agencia, más de 210 establecimientos elaboradores de ALG y se disponen de 4600 productos inscriptos aptos para el consumo de personas con celiaquía.

Foto: Prensa GSF

Otro eje de trabajo tiene que ver con la formación destinada a establecimientos elaboradores de Alimentos Libres de Gluten (ALG), como la que se dará durante este mes para auditores, profesionales alimentarios y estudiantes avanzados de carreras afines.

Capacitación

La Agencia convoca a trabajadores y profesionales de la industria alimentaria que elaboran Alimentos Libres de Gluten, a una jornada de formación el próximo 15 de mayo de 12 a 17, en el auditorio de ATE (San Luis 2854). Entre los temas a tratar se encuentran la Normativa de Alimentos Libres de Gluten (ALG), Gestión y auditoría en establecimientos elaboradores de ALG, Toma de muestras y aseguramiento de la validez en los resultados de ALG, entre otros. El costo de la inscripción es de $2000 pesos y el cupo es limitado. Para mayores datos e inscripción: www.assal.gov.arwww.assal.gov.ar/celiaquia/

Diagnóstico y cuidados

La celiaquía se diagnostica mediante un análisis de sangre para determinar anticuerpos específicos, y luego se confirma con una biopsia intestinal. Puede presentar un cuadro clínico complejo. Los síntomas pueden variar de una persona a otra: diarrea crónica, pérdida de peso, anemia crónica, baja talla, hinchazón abdominal, constipación, caída de cabello, entre otros.

Las personas que manifiestan intolerancia al gluten deben evitar la contaminación cruzada: un alimento que no tiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que si lo contengan.

Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la contaminación cruzada:

– Preparar y cocinar antes los alimentos libres de gluten de aquellos que lo contienen.

– Separar, guardar e identificar los alimentos aptos celiacos, de aquellos que no lo son.

– Utilizar utensilios y recipientes limpios antes de manipular alimentos libres de gluten.

– Destinar rejillas, esponjas y repasadores específicos para manipular alimentos libres de gluten.

Estas recomendaciones son elaboradas por el Programa de Enfermedades no Transmisibles del ministerio, donde se prioriza la promoción y la prevención, fortaleciendo el diagnóstico oportuno, la atención integral y el tratamiento adecuado.

La entrada Se estima que una de cada 100 personas es celíaca en el país se publicó primero en Rueda de Prensa.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..