La sequía y los incendios, las causas de la actual mosquitada

Lo que ocurre en nuestra región “no es una invasión”, sino una “explosión demográfica” como consecuencia de la gran cantidad de huevos puestos en zonas de charcos que eclosionaron con las lluvias.

Desde hace días el tema de conversación excluyente no es otro que la proliferación de mosquitos en toda la región. Si al caminar se puede observar cómo personas, intentan matarlos golpeándose piernas y brazos, también es factible detectar lo insuficiente que resulta el stock de insecticidas y repelentes en las góndolas de supermercados. Pero este fenómeno ¿a qué se debe? ¿Qué dice la ciencia?

“No es una invasión. Todas estas especies de mosquitos están instaladas en esta región hace varios miles de años. Estos mosquitos se alimentan de animales silvestres y suelen poner los huevos en la tierra, alrededor de los charcos”, consignó Nicolás Schweigmann, biólogo y director grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en diálogo con ATP.

El mosquito que circula es aedes no es vector del dengue. Al margen, el fenómeno actual remite a los incendios que se produjeron en la zona de islas durante 2020, sumados a la sequía. “Cuando hay sequía, los mosquitos siguen poniendo huevos y se acumulan muchos miles de huevos. Por lo tanto, cuando vienen las lluvias intensas, el agua llena los charcos, inunda los huevos, éstos eclosionan todos al mismo tiempo y entonces se producen sobrepoblaciones que es lo que está ocurriendo”, explicó el especialista y reiteró: “No es una invasión, sino una explosión demográfica”.

En caso que la altura del río crezca más todavía y se produzca una inundación de las islas, lo que ocurriría es una disminución de mosquitos “porque entrarían a las islas peces e insectos que se comerían las larvas”, aclaró Schweigmann.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..