Agricultura levantó la suspensión de las exportaciones de maíz hasta marzo

La cartera señaló que “luego de intensas negociaciones se alcanzaron acuerdos entre los distintos actores de la cadena agroindustrial de esta materia prima”.

El Ministerio de Agricultura de la Nación levantó la suspensión de las exportaciones de maíz que regía hasta el 1 de marzo próximo, pero fijó un máximo de ventas externas diaria de 30 mil toneladas de granos.

“Luego de intensas negociaciones entre el Ministerio y los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), incluidos representantes de Maizar, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y de las producciones aviar, entre otras, en referencia a la situación del mercado de maíz en la Argentina, se alcanzaron acuerdos entre los distintos actores de la cadena agroindustrial de esta materia prima”, señaló Agricultura en un comunicado.

Indicó que “se verifica el compromiso de los oferentes al abastecimiento del mercado con fluidez hasta el empalme con la campaña 20/21”, y afirmó que se trata de un “compromiso aceptado por los sectores demandantes de las cadenas productoras de alimentos de consumo”.

Asimismo, subrayó que “es de preocupación del Estado nacional, el impacto de los precios de esta materia prima sobre las distintas cadenas de transformación en alimentos de la mesa de los argentinos y argentinas”.

En este sentido, remarcó que “el CAA también expresó preocupación similar, acordándose un cronograma de trabajo, con inicio el próximo martes 12 de enero, a los efectos de trabajar propuestas para desacoplar los precios internacionales de los domésticos”.

“Considerando desde el Gobierno que se alcanzó el compromiso de garantizar la oferta de maíz a las distintas cadenas de producción, pero que resta aún resolver las condiciones de accesibilidad a dicha oferta no sólo en términos de cantidad sino también de precios, y atento al acuerdo del CAA, se decide dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEI de maíz”, sostuvo Agricultura.

No obstante, puntualizó que “durante el período de análisis de las alternativas para el logro de estos objetivos, mientras se alcanzan los consensos, el Ministerio a través de la Subsecretaría de Mercados realizará un monitoreo a fin de garantizar la disponibilidad para la demanda interna de maíz de la campaña 19/20”.

A tal efecto, precisó que “las DJVE Maíz 19/20 no podrán superar las 30 mil toneladas diarias”, y aclaró que “estarán exceptuadas de este requerimiento las especialidades Flint y las orgánicas NOP”.

“En virtud del diálogo continuo y el trabajo virtuoso entre el sector productivo, de comercialización y la industria representados por el CAA, con el Ministerio de Agricultura, se logró atender los diversos intereses sectoriales sin desatender los sociales”, concluyó el área que conduce Luis Basterra.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..