Estiman que el PBI cayó 10,8% en 2020

También se advierte por el “peligro” de la “inflación importada”. Los datos desprenden del Informe de Coyuntura del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Moreno.

El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina cayó 10,8% en 2020 y ahora la economía local se enfrenta al “peligro” de la “inflación importada” por la suba de precios de los commodities a nivel internacional.

Según el Informe de Coyuntura del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Moreno, los datos de noviembre indicaron que los precios internacionales de los alimentos alcanzaron el nivel más alto de los últimos seis años, con un crecimiento interanual del 6,5%.

Además, los precios de los alimentos a nivel global registraron la mayor subida intermensual desde julio de 2012: los cereales experimentaron una suba interanual del 20%; aceites vegetales 31%; azúcar 11%; lácteos 3%; mientras que carne cayó 14%. “Una oferta menor que la esperada, más las mayores compras realizadas por China explican una parte importante de estos incrementos, que impactaran sobre los precios de los alimentos argentinos sino se toman medidas necesarias para cuidar la mesa de los argentinos”, dice el informe.

Por otro lado, el análisis indica que la economía argentina venia golpeada por dos años recesivos (2018 y 2019), pero la pandemia “empeoró aún más la situación”; no obstante, después de la fuerte contracción del primer semestre (12,4%), la economía argentina mejora mes a mes. El estudio dice que la construcción, la industria y el comercio son los sectores que están traccionando en la expansión. E indica que los índices de movilidad social indican mejoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero una ralentización en el interior por la suba de casos positivos de Covid 19.

“Para 2020, estimamos una caída del 10,8% del PBI”, dice el informe e indica que ya en septiembre todos los sectores habían superado el piso de la crisis (abril 2020) y algunos presentaron niveles similares o superiores a septiembre de 2019, como comercio, industria, agro, servicios públicos, bancos y pesca. Por su parte, materiales de la construcción, autos y electrodomésticos dieron el impulso a la actividad industrial desde ya julio, mes a partir del cual ese sector clave para el empleo privado se viene recuperando.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..