El desempleo golpeó más a las mujeres que a los varones

Los datos del Indec correspondientes al tercer trimestre confirmaron la disparidad de género, edad y nivel educativo en el campo laboral.

El desempleo volvió a mostrar en el tercer trimestre una marcada disparidad en las clasificaciones por género, franja etaria e instrucción, en la que las mujeres, los jóvenes y los de menor nivel educativo fueron los más perjudicados.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostraron que el 11,7% de desocupación abierta promedio fue del 10,6% entre los hombres y del 13,1% en las mujeres. Asimismo, a pesar de que la mayor parte de los habitantes de la Argentina son mujeres, solamente el 43,3% de la población ocupada corresponde al sector femenino, contra el 56,7% de hombres.

El 32% de la población ocupada pertenece a trabajadores sin instrucción o con secundario o primario incompleto, en tanto el 68% abarca a personas con nivel de educación secundaria o superior. El cruce de información por género y edad deja en evidencia que las mujeres jóvenes son las que llevan la peor parte en materia laboral. En ese sentido, el desempleo entre las mujeres de 14 a 29 años llegó en el tercer trimestre al 23,1% casi el doble del nivel general, mientras que entre los varones de la misma franja etaria fue del 19,8%.

Los porcentajes se reducen sustancialmente si se toma a la población de 30 a 64 años, aunque también en este caso es clara la diferencia por sexo, al punto que entre las mujeres el desempleo llega al 10,4% pero entre los varones al 7,6%. La brecha de género también se refleja en otras variables del mercado laboral como el empleo y la actividad: en el primer caso la tasa fue del 39,4% para las mujeres y del 57,7% para los hombres en el tercer trimestre, en tanto en la actividad los niveles fueron de 45,4% y 64,5%, respectivamente.

También en estos casos la diferencia es mayor según la edad, ya que la tasa de empleo de 14 a 29 años entre julio y septiembre fue del 27,6% para las mujeres y del 38,2% para los hombres, porcentajes que no guardan relación con los de la franja de 30 a 64 años, con 55,4% en el sector femenino y 79,1% en el masculino. Por último, la tasa de actividad en la franja de 14 a 29 años en el tercer trimestre fue del 35,9% para las mujeres y del 47,6 para los hombres, mientras que en la de 30 a 64 años fue respectivamente de 61,8% y 85,6%.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..