Marcelo Sain: “Tenemos que refundar la policía”

El ministro presentó la Estrategia de Seguridad Preventiva para Centros Urbanos que contempla Rosario, Santa Fe, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Reconquista, Santo Tomé, Villa Constitución, San Lorenzo y Esperanza.

El gobierno de la provincia, a través del ministro de Seguridad, Marcelo Sain, presentó virtualmente la Estrategia de Seguridad Preventiva para Centros Urbanos. En la oportunidad, el funcionario indicó: “Tenemos que refundar la policía, nosotros recibimos una policía administrativa y necesitamos más policía preventiva en la calle, que sea ordenada en la elaboración de un mapa del delito y que vuelque la información en la mesa de operaciones para que cada jefe decida como distribuye los servicios por zonas”.

El “Plan de Modernización Normativa es la herramienta indispensable para actualizar un sistema de seguridad provincial que es cavernícola, antiguo, vetusto. Este paquete de leyes fue discutido públicamente en 15 foros de debate con la participación de actores políticos, policiales y sociales, de universidades y de referentes académicos nacionales e internacionales. Los mismos fueron organizados entre los meses de mayo y octubre de 2020, con un intercambio permanente, dando respuesta a las distintas preguntas e inquietudes”, explicó el ministro.

La estrategia se enmarca dentro del proceso de reforma del sistema de seguridad provincial que el Ministerio de Seguridad lleva adelante y que implicó el envío de tres leyes a la Legislatura.

Las tres leyes que Omar Perotti envió al Poder Legislativo son una pieza clave en el cambio de paradigma del sistema de seguridad, destacaron desde el gobierno. Las leyes de Seguridad Pública, de Control del Sistema Policial y de Sistema Policial de la Provincia de Santa Fe conforman un “Plan de Modernización” diseñado por la necesidad de actualizar y armonizar el plexo normativo vigente en la materia.

Actualmente, la provincia no cuenta con una ley relativa al sistema de seguridad provincial, como las que sí tienen desde hace varios años otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza.

La aprobación de la Ley de Seguridad Pública por parte de los legisladores fortalecerá considerablemente las capacidades de gobierno en materia de seguridad y de conducción política del sistema policial provincial. Permitirá disponer de información para la toma de decisiones y la elaboración de políticas de seguridad basadas en la evidencia. Contribuirá a la reducción de la violencia con armas de fuego. Mejorará las condiciones de trabajo y promoverá la igualdad de género, así como también mejorará la formación y capacitación en materia de seguridad y policial.

Por otra parte, la aprobación de la Ley de Sistema Policial solucionará el rezago normativo de la legislación que regula a la institución policial. La Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Santa Fe data de 1975. La misión principal de esta ley es fortalecer y optimizar la organización, estructura, funcionamiento y régimen profesional del sistema policial provincial.

Centros Urbanos

Dicha estrategia barca las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Reconquista, Santo Tomé, Villa Constitución, San Lorenzo y Esperanza, y se replicará la estrategia en otros centros urbanos de la provincia próximamente. Para implementarla, se llevó a cabo una reorganización funcional particular en el ámbito del Ministerio de Seguridad y de la Policía para conformar seis núcleos de carácter netamente analítico-operacional, denominados “Centros de Análisis y Operaciones Policiales” (COP) y un Centro Provincial de Análisis y Operaciones Policiales (COP Central).

Los COP tienen la tarea de producir análisis criminal en los centros urbanos, planificar las operaciones e intervenciones policiales y evaluar el desempeño operacional policial posterior. Los Centros de Análisis y Operaciones Policiales estarán geográficamente localizados en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto. Asimismo, el Centro Provincial de Análisis y Operaciones Policiales (COP Central) estará situado en la ciudad de Rosario.

Con respecto a estos centros, Sain manifestó: “Cuanto más concentrados estén los servicios más capacidad de despliegue táctico tienen los policías, necesitamos flexibilidad táctica, más allá de tener un patrullamiento permanente, que genere sensación de protección, pero independientemente hay que hacer una segunda capa que garantice la investigación”.

Finalmente, el ministro señaló: “¿Qué estamos comprando cuando Nación nos ofrece ese dinero? El comando operacional para dirigir esto, un sistema tecnológico y los programas que acompañen esto, capacitación y tecnología y poder conectar el comando operacional con los mapas del delito y la supervisión. El policía va a tener una mini computadora para transferir datos, imágenes y audio a la central operacional como forma de transparencia y va a estar georreferenciado, para cumplir estrictamente lo que tiene que hacer cada efectivo”.

Acorde a la información oficial, la Estrategia de Seguridad Preventiva para Centros Urbanos plantea el desarrollo de una capacidad efectiva de producción de análisis criminal acompañada de un fortalecimiento en la capacidad de gestión informática y la preparación del personal afectado a dichas tareas con el fin de planificar operaciones policiales orientadas al trabajo preventivo de delitos comunes y complejos, e implementar dispositivos de control y evaluación del desempeño policial, formando parte de la reforma del sistema de seguridad que el gobierno impulsa.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..