El aborto clandestino puede costar hasta 21 veces más que el aborto legal

El dato se desprende de un análisis del Centro de Economía Política Argentina. El costo total anual estimado por tratamientos a complicaciones leves es de $1.315 millones. Con lo que le cuesta al Estado el aborto clandestino por 45.600 mujeres, se cubre la IVE de 425.177 mujeres, lo que significa el 95% de los abortos clandestinos estimados en un año.

En un miércoles agitado para la Cámara de Diputados de la Nación, donde se define los puntos del dictamen que podría tener el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) enviado por el Ejecutivo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dio a conocer datos duros sobre los costos que conllevan las complicaciones por un aborto clandestino.

Según lo publicado por el Observatorio de Géneros de la entidad, a partir de un estudio realizado en 2009, “se estima que en Argentina se producen entre 372 mil y 522 mil abortos por año, lo cual en promedio arroja un estimado de 447 mil”. En ese orden y acorde a los datos disponibles de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Nación, en promedio, entre 2010 y 2017 se produjeron en el sistema público 45.604 egresos hospitalarios por abortos incompletos por año en nuestro país. Tales egresos se traducen en complicaciones que requirieron hospitalización.

“En Argentina, el aborto representa la tercera causa de muerte materna y, de acuerdo a los últimos datos disponibles, en 2018, el 13,6% de las muertes maternas fueron a causa de abortos incompletos. Sin embargo, es importante mencionar que el número de personas gestantes que mueren al año por abortos clandestinos se encuentra subregistrado debido a la clandestinidad y criminalización de la práctica”, plantea el CEPA.

En este contexto, cabe distinguir los diversos niveles de gravedad que puede conllevar un aborto incompleto. A los fines de simplificar el análisis y la información, el estudio distingue tres categorías: Abortos Incompletos Leves, Abortos Incompletos de Gravedad Media y Abortos Incompletos de Gravedad Alta. A partir de esa instancia, se indica que “del total de los egresos hospitalarios por abortos incompletos que se producen en promedio en un año, el 67% requerirá una intervención leve, el 31% serán complicaciones de gravedad media y el 2% corresponderá abortos incompletos con cuadros de alta gravedad”.

En relación con los costos, CEPA Géneros estimó valores equivalentes “al producto ponderado del costo unitario de cada tipo de tratamiento por la probabilidad de ocurrencia del tipo de complicación detallada anteriormente y el promedio de egresos hospitalarios por abortos incompletos entre 2010 y 2017 (45.604)”.

Concretamente, el costo total anual estimado por tratamientos a complicaciones leves (67% de los casos) es de $1.315 millones, por tratamientos a complicaciones de gravedad media (31% de los casos) de $1.147 millones y, por último, el costo total por el tratamiento a abortos incompletos con complicaciones de alta gravedad (2% de los casos) se estima en $123,8 millones por año.

Si se considera el costo unitario del Misoprostol (una caja de 12 comprimidos), de $6082, y también se contempla el valor para el sistema de salud a la hora de atender las consecuencias más graves de un aborto incompleto, se concluye que “el aborto clandestino puede costar hasta 21 veces más que el aborto legal, seguro y gratuito”. Dicho de otra forma, con lo que le cuesta al Estado el aborto clandestino por 45.600 mujeres, se cubre el aborto seguro y gratuito de 425.177 mujeres, lo que significa el 95% de los abortos clandestinos estimados en Argentina en un año.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..