Sadop rechaza volver a las clases presenciales en el centro norte provincial

El gremio emitió un comunicado en el que justifica y fundamenta la negativa a que las escuelas abran sus puertas. Entre otros puntos, destacan que la iniciativa de la cartera educativa es ilegal.

Sadop rechazó la pretensión del ministerio de Educación, para que en 32 escuelas privadas, primarias y secundarias, del centro norte provincial, se retorne a la actividad educativa presencial.

El gremio de los docentes privados tildó la acción de la cartera que conduce Adriana Cantero como “intempestiva e injustificada”.

“Esta acción busca retornar a la actividad educativa presencial, pero es ilegal, no respeta los protocolos del Consejo Federal de Educación ni el de la Provincia, no se condice con la situación sanitaria de las localidades, no responde a la realidad social de las comunidades involucradas, no tiene en cuenta las deficiencias edilicias de las escuelas apuntadas, ni responde a los procesos pedagógicos que las mencionadas escuelas están desarrollando”, dice el texto de Sadop.

El comunicado agrega que “al no contar con una norma legal que sustente dicha convocatoria, que insistentemente las supervisoras exigen que comience el próximo lunes 16/11, los docentes no contarán con la suficiente cobertura de la ART, lo que sumará más riesgos injustificados a la actividad docente”.

Según Sadop, en muchos de los establecimientos convocados los alumnos no cuentan con los medios necesarios y lógicos para llegarse a los establecimientos, no existe aún el publicitado boleto educativo rural, y dichos establecimientos tienen una organización que suma a las actividades propiamente académicas, el comedor escolar y la residencia u hospedaje de los alumnos y alumnas, servicios que no están habilitados, lo cual torna imposible el retorno de los alumnos y docentes a estos establecimientos.

También menciona que “en otros casos la mayoría de los docentes provienen de localidades con circulación social del virus, a veces distante del establecimiento, tornando en inconveniente y no deseada la presencia de dichos educadores en las comunidades que, en algunos casos, no han tenido contagios”.

El gremio también advierte que “hay establecimientos enclavados en localidades con muchos contagios, muchas muertes y con una comunidad educativa temerosa de la situación que se niega a retornar a la actividad presencial, por injustificada e ilegal”.

En este sentido, Sadop indica que “para retornar a la actividad educativa presencial en las escuelas es necesario una norma del mismo rango de la que dispuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, no basta con las órdenes de las Supervisoras, transmitidas casi al anochecer del martes pasado, por whatsapp o telefónicamente, se necesita por lo menos un decreto provincial, ni siquiera basta la voluntad de la Ministra expresada en una Resolución”.

Por último, el comunicado hace un llamado: “Urgimos a la UEFA (Unión de Escuelas de la Familia Agrícola), a la FEDIAP (Federación de Instituciones Educativas Agropecuarias) y a todas las entidades propietarias de establecimientos educativos involucrados en esta pretensión del SPEP, a hacer oír su voz y su parecer frente a estos hechos, para no quedar como meros convidados de piedra en estas circunstancias”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Corrupción policial: el perjuicio por el fraude con combustibles se estima en 45 millones de pesos por mes

Las maniobras de sobrefacturación de combustible destinado a patrulleros causaron la intervención de la Jefatura de la Policía rosarina. Se estima que la investigación de corrupción por la malversación de recursos destinados a combustibles en el área de la Policía rosarina, en cuyo marco se realizaron este lunes 36 allanamientos y se decidió intervenir la Unidad Regional II, causó al gobierno provincial un perjuicio de unos 45 millones de pesos por mes. En ese marco, hasta el momento fueron detenidas 17 personas: trece son policías —algunos con importantes cargos en el organigrama de la Jefatura— y las otras cuatro son civiles que podrían estar vinculados a estaciones de servicio desde las cuales se ha prestado complicidad para realizar las maniobras de sobrefacturación. La intervención de la URII y la remoción del jefe Daniel Acosta, quien no aparece en principio entre el personal sospechado, fue dada a conocer por el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcio..