Alimenticias alertan sobre desabastecimiento si no se descongelan algunos precios

Por ahora, el Gobierno no prevé cambios y evalúa trabajar con distintos sectores y empresas para una salida gradual del actual esquema.

Cámaras del sector alimenticio advirtieron que si no se descongelan algunos precios de productos claves puede haber desabastecimiento, en cartas enviadas al Ministerio de Desarrollo Productivo. Las entidades aludieron en especial al sector alimenticio, pero también a bebidas y artículos de limpieza y tocador, donde en las góndolas se empiezan a notar algunos faltantes.

Por ahora, el Gobierno no prevé cambios, según hicieron trascender fuentes oficiales. Igual, indicaron que se comenzará a trabajar con distintos sectores y empresas para ver la forma de ir saliendo en forma gradual del esquema.

La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) explicó que la suba de costos en el sector de aceites envasados alcanza el 65%, mientras que en julio el aumento otorgado fue del 4% y en octubre del 5%”. “Semejante distorsión entre costos y precios hace que la industria se encuentre operando a pérdida, causando irreparables perjuicios económicos para cada una de las compañías que abastecen el mercado”, indicó la entidad.

Otras cámaras advierten sobre una situación crítica y plantean que el desabastecimiento se aproxima. “Se entiende la decisión de establecer Precios Máximos frente al inicio de la crisis sanitaria, pero tras ocho meses de estricto congelamiento de precios y suba sostenida de nuestros costos, estamos al límite de capacidad operativa”, señaló la Unión de Industriales Fideeros (Uifra).

Las cámaras empresariales alertan que estos meses de pandemia también fueron complicados para los sectores de la producción. La Uifra dijo que en este escenario “se pone en juego el normal abastecimiento y las fuentes de trabajo”. Pidieron terminar “con urgencia con los Precios Máximos y convocar a las empresas del sector para arribar a los acuerdos necesarios que garanticen un ordenamiento de precios y costos”.

Para el sector de harinas hubo subas de costos de hasta 44% desde marzo último, como ocurrió en el caso del trigo, aseguran desde esa actividad.

El sector supermercadista alerta que hay demoras en las entregas, provocadas también por la creciente incertidumbre cambiaria. Sostienen que este escenario “se va a ir agravando si no modifican los precios máximos. La industria tiene muchos problemas para cumplirlos”, explicaron desde la Federación Argentina de Supermercados (FASA). Entre los productos con mayores dificultades mencionan el aceite y la harina.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Dengue: Provincia reitera las recomendaciones para viajeros por el fin de semana largo

El Ministerio de Salud recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad. La Provincia, a través de la Dirección de Promoción y Prevención en Salud, recuerda cuáles son las medidas de prevención básicas para quienes viajan el próximo fin de semana largo a destinos donde puede haber casos de dengue y presencia del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus, además de otras enfermedades como zika y chikungunya. En este sentido se destaca la importancia de las medidas, tanto individuales como familiares, durante y después del viaje: Usar repelente a base de DEET (mayor al 15 %), o icaridina. Estos deben aplicarse en la piel expuesta luego de 15-20 min de utilizar el protector solar, y repetirlo cada 4-6 horas. Si se baña repetir la aplicación. Continuar su aplicación al regresar de viaje. Para evitar las picaduras del mos..