“Sin el IFE habría 7% u 8% más de pobreza”

Así lo dijo un especialista del Observatorio de la Universidad Católica Argentina, pero también advirtió en cuanto a lo estructural “estamos cada vez peor”. En cuanto a un panorama próximo: los números podrían estabilizarse en 45% de pobreza, actualmente es de 47%.

En medio de una pandemia sin precedentes y que augura una recuperación muy lenta en el plano económico, el Indec publicó estadísticas que no son para nada favorables.

Los precios al consumidor se incrementaron 2,8% en septiembre respecto de agosto y acumularon un alza de 22,3% en los últimos nueve meses.

La división con mayor alza mensual en septiembre 2020 fue Prendas de vestir y calzado (5,8%), escoltada por Bebidas alcohólicas y tabaco (4,3%)

Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica de Argentina (UCA), dialogó con el programa televisivo Apto para Todo Público y brindó un análisis desde su trabajo.

“Los números oficiales confirmaron la percepción de los argentinos en cuanto a lo que pasa acerca del agravamiento de la situación y de la calidad de vida de las familias”, dijo el académico.

“En mayo, habíamos realizado una encuesta sólo para el Gran Buenos Aires, en la primera semana para medir el impacto de la cuarentena y nos dieron números similares”, recordó.

También mencionó que “lo que hay que tener en cuenta es que este valor de 40,9% de pobreza es del semestre, si se analiza el primer trimestre es de 34,7%, pero si se analizan los dos trimestres juntos es el 47,2%, y 13,6% de indigencia”.

“Esto se fundamenta en cuestiones de trabajo o del parate que se generó de producción y comercialización y el constante aumento de precios, todo se suma a una cuestión estructural desde hace varias décadas”, adujo Donza.

El especialista no fue tan optimista y dijo que “los números pueden llegar a estabilizarse en 45% por una leve mejora, a muchos trabajadores se les va a hacer muy difícil la vuelta a sus puestos, la reactivación esperemos que venga, pero será difícil”.

También aseguró que “hay que ser concientes de que cada vez estamos peor, es una cuestión estructural que tiene que ver con la capacidad que tenemos en el país de generar bienes y servicios, si eso no mejora, no lo hará el mercado laboral”.

Consultado acerca de la pérdida del salario real, Donza dijo que no tiene números exactos, pero “vemos una pérdida importante de puestos de trabajo”, y agregó que “sin el Ingreso Familiar de Emergencia tendríamos una pobreza 7% u 8% mayor, hubiera sido una situación y una destrucción de la estructura productiva mucho mayor”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..