Pandemia: Las medidas de Nación acumulan un costo de más de un billón y medio de pesos

El IFE, con 270 mil millones de pesos, encabeza el listado de programas.

Las medidas tomadas por el Gobierno nacional para hacer frente a las urgencias surgidas por la pandemia de coronavirus y las restricciones derivadas por el aislamiento social tuvieron un costo de 1.567.684 de pesos, según una evaluación realizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El cálculo surge de la suma de 941.328 millones de gasto adicional con impacto en el Presupuesto, equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), más 96.210 millones de recortes de recursos (0,4% del PIB) y 530.146 millones por créditos y garantías sin impacto presupuestario (2% del PIB), con lo que la incidencia alcanza al 5,9% del producto al 5 de octubre.

La OPC, dirigida por el ex subsecretario de Presupuesto, Marcos Makón, advirtió que la evaluación corresponde a “un informe dinámico que se irá actualizando permanentemente”.

Esas actualizaciones se realizarán “en tanto vayan surgiendo nuevas normas por parte del Gobierno Nacional que se tomen en el marco de la pandemia, o modificaciones presupuestarias que actualicen las partidas del presupuesto con el fin de atender gastos derivados de la emergencia sanitaria”, indicó la entidad, en un análisis coordinado por Pablo Barousse, María Laura Cafarelli y Julieta Olivieri.

En el detalle de los gastos, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es el de mayor incidencia, con 269.630 millones hasta el 5 de octubre, seguido por el programa de Asistencia y Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), con 215.500 millones.

Otras erogaciones de importancia son Asistencia financiera a provincias y municipios (180 mil millones), el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR, 85 mil millones), las políticas alimentarias (42.788 millones), la asistencia al PAMI (29 mil millones) y el FONDEP (23.873 millones).

El resto de las medidas de asistencia tuvo un impacto presupuestario de menor cuantía, si bien pueden destacarse el bono de cinco mil para el personal de Salud (18.728 millones), gastos en equipos de laboratorio (12.439 millones) y el Fondo COVID para el transporte urbano y suburbano de pasajeros del interior (10.500 millones).

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..