Las matemáticas, la curva de contagios y la conducta

Las proyecciones de casos de coronavirus, estimadas con el método Kofman generan expectativas en cuanto a la certeza y previsión que se puede tener en la ciudad, sobre los efectos de la pandemia. Un especialista brindó detalles y perspectivas.

Hugo Aimar, integrante del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (Conicet-UNL) realizó un análisis sobre la aplicación del modelo Kofman a la curva de contagios de casos de coronavirus en la ciudad.

Con la aplicación de dicho método, especialistas están realizando un seguimiento.

“El modelo básico que está detrás de eso es de 1927, tiene casi 100 años”, dijo Aimar al programa televisivo Apto para Todo Público.

“Dada la duración de esta pandemia, con datos preexistentes, se pudieron ajustar los datos del parámetro del modelo”, comentó el especialista.

“Una cosa es que se tenga un modelo y pueda establecer el modo en el que se desarrolla la pandemia a nivel teórico, prever el modo en el que será la curva, la existencia de un pico, pero el cálculo preciso de cúando y como esas cosas van a ocurrir, dependen de haber detectado parámetros de la forma en que la pandemia se difunde en la sociedad”, analizó Aimar.

“Este virus se mostró con la sociedad muy cruel, muy rápido, muy fino, muy sensible, llega de manera inesperada, hay cada vez más gente que no sabe cómo se contagió”, sostuvo.

“Ya pasaron seis días de las nuevas medidas, hay que esperar hasta el 26 de este mes para ver qué efecto causa esta curva”, aseguró.

“Hasta la existencia de una vacuna vaos a tener que lidiar con varios escenarios”, vaticinó.

“En la ciudad da la impresión de que la gente de mayor edad se cuida más, porque tenemos menos muerte porcentualmente, también menos infectados, lo cual denota un cuidado especial”, indicó Aimar.

“Todavía no hay una mejora notable, los casos diarios rondan los 100”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..