Quieren activar el tratamiento con ibuprofeno inhalable en pacientes con Covid

Se trata de una petición de un investigador santafesino a las autoridades sanitarias locales. La técnica se utiliza en otras provincias con alta efectividad. Además, el senado provincial se pronunció ayer sobre el tema.

Leandro Drivet es doctor en ciencias sociales e investigador del Conicet, y docente de la Universidad de Entre Ríos.

A través de una carta, que envió a la Defensoría del Pueblo de Santa Fe solicitó al Ministerio de Salud provincial la autorización para el uso de Ibuprofeno inhalado para pacientes con coronavirus.

“Como muchos ciudadanos, haciéndome receptivo de la profunda preocupación por las condiciones sanitarias y el miedo con los que se vive la pandemia, leo todos los días, trato de informarme sobre la situación, y sobre los distintos tratamientos que se están investigando, y me llamó la atención los niveles de eficacia de los tratamientos con esta substancia”, dijo Drivet en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Comencé a escribir a las personas que nombraban como desarrolladores, médicos que aplicaban este tratamiento, hasta que obtuve respuesta, y me interioricé de cuáles eran las autorizaciones que se requerían para poder acceder a ese tratamiento en la provincia, entonces de ese modo redactamos una carta que hicimos circular a través de la Defensoría del Pueblo, para que llegara al ministerio de Salud, que es el órgano que debe sacar una resolución que autorice el uso compasivo de esta medicación en pacientes con covid”, relató.

Córdoba, La Rioja y Jujuy son las provincias que tienen antecedentes en el uso de la modalidad. “Los resultados fueron excepcionales, reduce los tiempos de internación, le permite a las personas independizarse del oxígeno y evita que otros lleguen al respirador, todo contribuye a disminuir el estrés del sistema de salud”, dijo el investigador.

“Las objeciones que leí acerca de la resistencia al uso es que no existen estudios clínicos que hayan probado la eficacia y la seguridad de la medicación, lo cual es cierto, pero precisamente por eso se pide la autorización del uso compasivo para casos específicos”, sostuvo.

“La pregunta que me gustaría realizar es: ¿en el caso de que necesitaran recurrir a la medicación, se encontraran enfermos, ustedes o un ser querido, recurrirían a la medicación o se rehusarían a usarla porque no existen estos estudios clínicos, aprobados o publicados hasta el momento?”, interrogó.

Vale remarcar que el senado ayer, aprobó una autorización al Ejecutivo para que utilice en los tratamientos con esta substancia.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Corrupción policial: el perjuicio por el fraude con combustibles se estima en 45 millones de pesos por mes

Las maniobras de sobrefacturación de combustible destinado a patrulleros causaron la intervención de la Jefatura de la Policía rosarina. Se estima que la investigación de corrupción por la malversación de recursos destinados a combustibles en el área de la Policía rosarina, en cuyo marco se realizaron este lunes 36 allanamientos y se decidió intervenir la Unidad Regional II, causó al gobierno provincial un perjuicio de unos 45 millones de pesos por mes. En ese marco, hasta el momento fueron detenidas 17 personas: trece son policías —algunos con importantes cargos en el organigrama de la Jefatura— y las otras cuatro son civiles que podrían estar vinculados a estaciones de servicio desde las cuales se ha prestado complicidad para realizar las maniobras de sobrefacturación. La intervención de la URII y la remoción del jefe Daniel Acosta, quien no aparece en principio entre el personal sospechado, fue dada a conocer por el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcio..