Oficializaron la creación del Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal

Ayer lo anunció el presidente Alberto Fernández, en el marco de las protestas de efectivos policiales bonaerenses en demanda de mejoras salariales y laborales.

El gobierno nacional oficializó hoy la creación de un Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal que tendrá como objetivo “contribuir a sostener el normal funcionamiento de las finanzas” de la provincia de Buenos Aires.

Así lo dispuso por medio del decreto 735/2020 publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro y el ministro de Economía, Martín Guzmán. La medida tuvo como contexto la protesta de la policía bonaerense frente a la sede de la propia residencia de Olivos.

“El fondo que se crea se constituirá con los recursos que se incorporen al Tesoro Nacional a partir de la adecuación de la participación que le corresponde a la ciudad autónoma de Buenos Aires por aplicación del artículo 8° de la Ley N° 23.548 y sus modificaciones, en el marco de lo previsto por el artículo 1º del presente”, dice el artículo 4 del decreto.

La creación del fondo fue anunciada ayer por el jefe de Estado desde Olivos, acompañado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof e intendentes oficialistas y de la oposición de distintos municipios, en el marco de las protestas de efectivos policiales bonaerenses en demanda de mejoras salariales y laborales.

El artículo 1 del decreto establece que “a partir de la entrada en vigencia del presente y hasta la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la participación que le corresponde” a esa jurisdicción por coparticipación “se fija en un coeficiente equivalente al 2,32% sobre el monto total recaudado”.

El artículo 2 precisa que, “a partir de la aprobación por parte del Congreso de la transferencia de las facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad (de Buenos Aires)”, la participación que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires se “fijará en un coeficiente equivalente al 1,40% sobre el monto total recaudado”.

Las transferencias serán realizadas a través del Banco Nación en forma diaria y automática, indica el artículo 3 de la norma.

En los considerandos, se indica que la medida cumple con “la manda constitucional de proveer al crecimiento armónico de la Nación, promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”.

Ayer, el Poder Ejecutivo explicó que la medida buscará “reponer un equilibrio” que la provincia de Buenos Aires “perdió a mediados de los ’80, cuando cedió 8 puntos de coparticipación federal”.

El fondo se financiará con el porcentaje de los recursos coparticipables adicionales que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba recibiendo para cubrir los gastos del traspaso de la Policía Federal, dispuesto en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..