Aprobaron la creación del Observatorio de Víctimas en Santa Fe

“Las víctimas de delitos a partir de ahora estarán más protegidas, más tuteladas, más consideradas, en cuanto al reconocimiento de sus derechos humanos en el ámbito de esta provincia de Santa Fe y en especial en el ámbito de esta Cámara”, dijo el autor del proyecto, Oscar Martínez.

Este jueves, la Cámara Baja santafesina aprobó la Creación del Observatorio de Víctimas de Delitos que funcionará en el ámbito de la Legislatura y actuará en conjunto con las comisiones internas de l a misma.

Según el texto aprobado, este Observatorio tendrá por objeto velar por el efectivo cumplimiento de la Ley N° 27372, cooperando activamente en lo concerniente a la investigación, monitoreo y seguimiento de asuntos relacionadas con las víctimas de los delitos y con la finalidad de arribar a diagnósticos eficaces que permitan el diseño de políticas públicas preventivas.

El objetivo es celebrar convenios con otras legislaturas provinciales como así también con el Congreso de la Nación, más específicamente con la Cámara de Diputados en función de la Resolución 432/2020, a los efectos de poder intercambiar de manera federal experiencias con el ámbito nacional y con las demás jurisdicciones provinciales, así como también participar en eventos y actividades vinculadas a los derechos de las víctimas de delitos.

Martínez hizo referencia a hechos concretos que lo animaron a presentar este proyecto y a insistir en su aprobación. “Los lamentables acontecimientos que vivimos en la provincia respecto de la liberación de presos, condenados por delitos graves tales como abusos sexuales, promoción de la prostitución de menores y homicidios doblemente agravados, producidos en la localidad de Vera, utilizando como excusa el la pandemia del Covid -19 , motivaron que presentara pedidos de informes aprobados por unanimidad de todos los bloques, sobre esta situación y eventualmente sobre situaciones similares”.

Los fiscales por voto popular

Martínez también le dedicó una mención a un proyecto suyo a propósito del escándalo de corrupción que se desató en el Ministerio Público de la Acusación en Rosario.

El legislador explicó que “ el 6 de febrero pasado, presenté un proyecto de ley modificando la ley 13013 para que la Elección del Fiscal General y de los Fiscales Regionales se realice mediante el voto directo de la ciudadanía y su remoción por el mecanismo del juicio político previsto en nuestra Constitución Provincial. Estoy convencido de que una función tan importante como la del Fiscal General y los Fiscales Regionales no puede depender solo del Consejo de la Magistratura, de la elección del gobernador de turno o del acuerdo una Asamblea Legislativa, por más representativa que ella sea. Una función de tanta trascendencia social debe estar abierta a la ciudadanía. La gente debe poder participar en la elección de quien diseña la persecución penal en nuestra provincia, conociendo quienes son estos funcionarios y exigiéndoles que cumplan con la persecución del delito en representación de la sociedad que espera, sea por personas ampliamente avaladas por ella, para poder cumplir con tamaña tarea, como sucede en el sistema americano”.

Agregó que “queremos que Santa Fe sea la primera provincia del país en la que sus ciudadanos le den forma y contenido, a través de su voto, a algo tan importante como la política de persecución penal. Que se acabe la impunidad es el desafío, y este proyecto que he presentado para la elección del fiscal general y los fiscales regionales va en ese sentido”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Pilay: «Logramos ofrecer formas de vivir que se adaptan a todas las necesidades»

El gerente general de la firma constructora describió ante las cámaras de ATP cómo se desarrolla la actividad en la incertidumbre de la macroeconomía actual. El motor de la empresa, según reveló, es el histórico rol de «el ladrillo» como elemento de ahorro para los argentinos. Confesó que actualmente se necesita «mucho más acumulación» para poder acceder a una vivienda y ponderó el papel que el Estado puede cumplimentar si «reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo» como hay en varios países latinoamericanos. El CEO de la compañía constructora Pilay, Martín Prez, pasó por ATP para compartir la experiencia de la tradicional marca santafesina a la que le toca seguir innovando en el mercado inmobiliario en uno de los escenarios económicos más inciertos de las últimas décadas. «En dólares aumentó el calor constructivo aumentó casi un 60 por ciento desde el año pasado», comentó como para marcar el ritmo de la conversación. Para el empresario las distintas variables macroeconómic..