“El capítulo de la deuda no está terminado, solo cerró con un sector”

Así lo dijo el periodista económico de dilatadísima trayectoria Ismael Bermúdez. También sostuvo que el país llegó ahorcado a esta negociación. La pandemia y la recesión marcarán la cotidianidad de la Argentina.

El Ministerio de Economía anunció hoy que llegó a un acuerdo con los principales grupos de acreedores de la deuda pública, para canjear US$$ 66.300 millones de títulos emitidos en el extranjero. Asimismo, indicó que extendió hasta el 24 de este mes el plazo de adhesión de los acreedores para realizar el canje.

Sobre el particular, Ismael Bermúdez, destacadísimo periodista económico, le dijo al programa televisivo Apto para Todo Público que “el dólar paralelo cotiza hacia abajo, los bonos y las acciones para arriba y tiene que ver con el acuerdo que logró el gobierno con los tres grupos de bonistas más intransigentes”.

Agregó que “el gobierno debió rectificar en cuatro oportunidades la oferta original para llegar al acuerdo que pedían los acreedores”.

Vale recordar que el acuerdo es por U$S 66.000 millones, con acreedores bajo la legislación extranjera, lo que significa que si habría problemas, quien iba a dirimir las diferencias iba a ser un tribunal extranjero, de los que habitualmente fallan a favor de los acreedores.

“Lo que hace el acuerdo es dejar al gobierno con pocos vencimientos de deuda, se patean para 2022, 2023 y 2024. También se emiten nuevos bonos que en algunos casos empiezan a pagarse en junio 2024 y otros en 2027”, especificó Bermúdez.

“Desde el punto de vista del acuerdo, los que salieron ganando fueron los acreedores y desde el pago el gobierno queda aliviado, si bien deberá pagar más, lo hará más adelante”, resumió el especialista.

También recordó que “están pendiente los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el FMI puede recepcionar el pedido de atrasar los vencimientos, lo que puede generar exigencias muy fuertes del organismo como reforma laboral, previsional”.

En este sentido adujo que “no sabemos en qué momento de la pandemia estamos, nos está pegando fuerte porque teníamos una economía muy debilitada”.

En cuanto al contexto en el que se desarrolló la negociación, Bermúdez sostuvo que “la Argentina llegó prácticamente ahorcada a este entendimiento, por eso los acreedores exigieron más, el gobierno avaluó que llegar al default hubiera sido peor que llegar a este acuerdo”.

De todos modos, Bermúdez dijo que “el capitulo de la deuda no está cerrado, sólo cerró con un sector, representa el 20% del total, es prematuro sacar una conclusión, estamos teniendo una inflación ascendente, los salarios están cayendo, no frente a la inflación sino también nominales”.

Por último, indicó que “nuestra vida seguirá con los golpes que nos marca la recesión, agravado por la pandemia”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..