Fuego en las islas: renovación de pasturas, mal uso del suelo y factor climático

Así lo fundamentó el fiscal de Estado de Entre Ríos y no mencionó la intencionalidad dentro de las posibles causas. “Es muy difícil apagar completamente el fuego y se vuelve a encender con el viento”, dijo.

El gobierno de la provincia de Entre Ríos también se constituyó como querellante en la investigación de la quema de pastizales en las islas del río Paraná, frente a Rosario. Según el fiscal de Estado de esa provincia, Julio Rodríguez Signes, la gestión de Gustavo Bordet está poniendo manos a la obra para mitigar la situación.

“Es un tema prioritario para el gobierno y hace una horas mantuvo una reunión con los ministros, el jefe de la policía”, anunció por el programa televisivo Apto para Todo Público el funcionario.

Según Rodríguez Signes, hay varios frentes abiertos: “El judicial, por la denuncia que hizo el gobernador por los incendios, pero como no fue suficiente con la denuncia, se decidió por la querella para promover la acción penal y aportar pruebas”, explicó el fiscal.

Además, “hay acciones administrativas porque la provincia tiene prohibida la quema de pastizales”, dijo.

De la misma forma, “también hay muchas acciones planteadas por organizaciones en defensa del ambiente, mediante las cuales se están obteniendo medidas cautelares que establecen expresamente la prohibición de cualquier acto humano capaz de modificar el ambiente en las zonas de islas y especialmente la quema de pastizales”.

Rodríguez Signes completó su análisis y afirmó que “por un lado hubo ganaderos que utilizan la quema para la renovación de pasturas, también se detectó presencia de personas que llegan a las islas y hacen un mal uso del lugar, y además se cuenta el factor de la bajante histórica que hace que los incendios no se apaguen fácilmente, se apagan en superficie, pero quedan prendidos por debajo y cuando sopla viento se reaviva el fuego”.

El funcionario explicó que “es una superficie muy grande, el delta entrerriano tiene un millón de hectáreas, de las cuales alrededor de 380 mil están en el departamento Victoria”.

Consultado acerca de qué es lo que está sucediendo, Rodríguez Signes dijo: “Creo que al principio existió una quema masiva, para renovar pastos, pero en segundo lugar hay gente que va a pasear y también han mal utilizado el recurso, y en tercer lugar el fenómeno climático”.

En cuanto a las declaraciones de funcionarios nacionales acerca de la “inacción de la Justicia entrerriana”, Rodríguez Signes aclaró que “no está interviniendo directamente por cuestiones de jurisdicción, está actuando la Justicia Federal”.

Por último, indicó que “necesitamos recursos técnicos para aplacar los incendios o extinguirlos, creo que con declaraciones no vamos a solucionar el problema, se trata de acciones concretas, es a caballo con las dificultades que ello implica o por el aire con helicópteros y aviones hidrantes”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Sale a las calles la nueva línea 22 de colectivos

El flamante ramal, que unirá Blas Parera con la Costanera santafesina, comenzará a circular este lunes 5 de mayo. Todo lo que tenés que saber. A partir de este lunes 5 de mayo, la ciudad de Santa Fe contará con un nuevo servicio de transporte público por colectivos: la Línea 22. La creación de la nueva línea apunta a mejorar la conectividad, modificar la dinámica de movilidad en el norte de la ciudad y responder a un histórico reclamo de los vecinos. «Este nuevo servicio, en su recorrido que fue estudiado, va a conectar tres hospitales públicos, dos universidades, más de 45 escuelas e instituciones y muchos centros comerciales. Nos parece superimportante dar este número para que se sepa a ciencia cierta la cantidad de lugares públicos que va a conectar esta Línea 22», señaló el intendente de la ciudad, Juan Pablo Poletti, días atrás en declaraciones a la prensa. Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad» La Línea 22 arrancará y finalizará su reco..