El PBI cayó 5,4% en el primer trimestre y la desocupación subió al 10,4%

Según el Indec, el nivel de actividad de la economía se contrajo 4,8%. Los datos responden al momento previo al inicio el aislamiento social dispuesto por el gobierno nacional el pasado 20 de marzo.

El Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 5,4% durante el primer trimestre del año, mientras que el desempleo subió hasta el 10,4%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, la tasa de desempleo marcó un avance de tres décimas respecto al primer trimestre de 2019, cuando se ubicó en 10,1%. En tanto, frente al último trimestre del año pasado, la suba fue de 1,5 puntos porcentual, debido a que la medición fue de 8,9%.

Respecto al último trimestre de 2019, el nivel de actividad de la economía se contrajo 4,8%, precisó el Indec.

La caída del PBI del primer trimestre del corriente año se registró antes de que comenzara a pleno el aislamiento sanitario preventivo obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno nacional el 20 de marzo pasado.

Durante el primer bimestre del año, en base al indicador de actividad mensual, la economía marcó un retroceso de 2,1%, esencialmente por la paralización de la obra pública y la falta de inversiones privadas respecto a igual período anterior.

Además, la economía arrastraba dos años sucesivos de caídas, de 2,1% en 2019 y de 2,6% en 2018.

En medio de esta baja en la actividad económica, el índice de subocupación demandante ascendió al término del primer trimestre del año al 8,2% contra el 8,4% de igual período del año pasado, y del 9,5% del trimestre octubre-diciembre de 2019.

Por su parte, la subocupación no demandante, que refleja a quienes trabajan hasta 35 horas semanales y no buscan incrementar esa carga, se mantuvo casi sin cambios en 3,5%, apenas una décima por encima del 3,4% del período enero-marzo de 2019, y una décima menos que el 3,6% del último cuatrimestre del año pasado.

La dependencia oficial informó también que la Formación Bruta de Capital Fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre de 2020 una disminución de 18,3% respecto del mismo período de 2019.

Esta merma se debió a una caída de 24,5% de la inversión en construcciones, un descenso de 17,3% de otras construcciones, el retroceso de 13 % en maquinaria y equipo y una baja de 12,9% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 5,9% y el componente importado se contrajo un 16,2%. En equipo de transporte el componente nacional se retrotrajo 14,6% y el importado decreció 9,7%.

En cuanto a la variación en el nivel de actividad económica según los distintos rubros, en el primer trimestre del corriente año solo eludieron la tendencia declinante explotación de minas y canteras, que subió 0,3%; distribución de electricidad, gas y agua, con un avance interanual de 3,8%; enseñanza, con una mejora de 1,2%, y la Administración Pública, con un incremento de 0,2%.

En tanto, las caídas más significativas se anotaron en agricultura, ganadería y sivicultura (-6,2%); pesca (-30,4%); industria manufacturera (-6,5%); construcción (-0,8%) y comercio mayorista y minorista (-6,5%).

Por su parte, el rubro hoteles y restaurantes retrocedió 10,2% interanual, transporte y comunicaciones, (- 5,4%); Intermediación Financiera, (-5,9%); actividades inmobiliarias, (-2%), y servicios sociales y de Salud, (-3,7%).

Los principales actores económicos del mercado, en base a la medición de expectativas del Banco Central, proyectan una caída en el nivel de actividad del 9,5%, afectado por las restricciones impuestas para morigerar el avance del coronavirus.

De esta forma, en base al informe del Indec, durante el primer trimestre del corriente año a precios corrientes, el PBI se ubicó en 25 billones 352.325 millones de pesos.

Fuente: Télam

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..