Cuál es el canal seguro para el ahorro

Sobre este y otros temas de la coyuntura económica se expresó un especialista en economía. Los detalles en la nota.

La pandemia, la cuarentena, las medidas tomadas por el gobierno, cotización del dólar, la búsqueda del acuerdo con los acreedores externos son factores y ejese de discusión que atraviesan las tomas de decisiones del gobierno y por consiguiente el trazado de políticas económicas.

Sobre estos temas se explayó el economista santafesino Matías Battista en el programa televisivo Apto para Todo Público.

Pensar en azul

“La discusión por el precio del dólar está en la cancha del dólar blue”, sentenció el especialista, en primer término.

“Al venderse U$S200 por mes para atesoramiento y al no existir un canal seguro para el ahorro, porque a los que invirtieron en plazo fijo los estafaron en los últimos cuatro años debido a que la inflación licuó la capacidad de compra de esos ahorros, había que buscar un camino intermedio entre el plazo fijo y el ahorro dolar, entonces yo sugería el plazo fijo ahorro dólar”, sostuvo.

Especificó que se trataría de un “plazo fijo en pesos, pero que siga la cotización del dólar y se liquide en pesos, a su vez teniendo en cuenta cómo varió el dólar en ese tiempo”.

Battista fundamentó que “eso era un canal seguro de ahorro, pero no ocurrió, aunque ahora está por pasar porque el Banco Central está detrás de una idea parecida”.

Con esta variante “no hay costo entre la punta compradora y vendedora como en la compra – venta de dólares, que significa 5% de pérdida, además la gente compra dólares para ahorrar, porque la economía diaria se maneja en pesos, también el Estado puede financiarse o utilizar esos ahorros de los y las argentinas para la obra pública”.

También evaluó que “de todos modos, ya es tarde, había que hacerlo de entrada cuando el equipo económico se iniciaba, con toda la confianza, con el dólar blue apenas en $67 o $68, pero ahora e tarde y la desconfianza está instalada”.

Consultado sobre qué acciones pueden tomar las personas que tienen ahorros, Battista dijo que “el del plazo fijo es un canal de pérdida siempre, porque sube por la escalerita pero el dólar sube de repente y lo sacude, siempre recomiendo que se fijen en activos en dólares”.

El más grande

Consultado acerca de la situación desatada por el caso Vicentín, el economista sostuvo que “no deja de ser el mayor default de la historia de Santa Fe”.

Adujo que “en las principales agencias de noticias a nivel mundial, sobre inversiones no lo reflejaron en la tapa, pero siempre tiene impacto en el corto plazo”.

El especialista analizó que “creo que el gobierno comete un error muy grande, si la intención es expropiar, la estrategia debe ser presentar un proyecto en el Congreso de la Nación y que se resuelva por ley, no comparto la intervención, más allá de que algunos juristas digan que es un canal habilitado por la Ley de Expropiaciones”.

Deuda

En cuanto a la renegociación por la deuda argentina ante los tenedores de bonos, Battista dijo: “qué novela, estoy muy preocupado por eso, la Argentina no puede quedarse sin la renegociación de la deuda, debe resolverlo de alguna manera, lo vengo diciendo hace mucho tiempo, el problema es de Argentina no de los acreedores”.

Agregó que “la diferencia está dada en que la Argentina propone una quita muy ínfima de capital e intereses que van del 3% al 5% con la creación del cupón agrícola, pero los acreedores no aceptan eso y proponen que los bonos tengan un valor presente neto de 51, mientras que el país ofrece 49, pero el acreedor más grande está pidiendo un valor de 55 dólares cada 100”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..