Al gran vino argentino salud

Se exportaron 63,1 millones de litros más entre enero y mayo de 2020, con respecto al mismo período del año 2019 y, de los 178,3 millones de litros de exportados, 78,1 millones (43,8%) corresponden a vinos fraccionados. Un especialista explica porqué.

Argentina exportó 178,3 millones de litros de vino entre enero y mayo de 2020.

La cifra significó un aumento del 54,8% en relación con el mismo período de 2019, informó la Cámara Argentina de Vino a Granel.

Mario Bass, destacadísima personalidad con enorme conocimiento sobre la temática vitivinícola brindó algunos detalles al respecto en una charla con el programa televisivo Apto para Todo Público.

“La cámara Argentina de Vinos a Granel, es decir de los se venden en bidones en estado de mosto, dio un incremento de producción de 30% y de exportación de 34%”, dijo Bass.

También mencionó que “actualmente se está cosechando lo que fue la extensión de la frontera de implantación vitivinícola, primero eran 10 mil hectáreas, luego fueron 12 mil, y después 14 mil”, ejemplificó.

Bass también indicó que Argentina se ubica en una posición que está entre la tercera y la cuarta del mundo, en cuanto a productor de de vinos.

“Tenemos muy buena producción, muy buena calidad, y eso tiene que ver en parte con la tecnología que se agregó”, sostuvo Bass.

De la misma forma, mencionó que “la presencia del vino argentino es mayor en el mundo que en el país”.

La variedad de vino más exportada es malbec, pero la uva bonarda viene detrás, y se está exportando en mucha más cantidad.

Vicentín

Bass también mencionó que el Grupo Vicentín tiene dos bodegas en la provincia de Mendoza. Una de ella maneja la marca Sotano, una de las más tradicionales.

La otra tiene marcas de vinos por demás de llamativas: Arrogante, La banda de los tres sucios, y Contrabandista.

Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..