A cinco años de la primera marcha Ni Una Menos

El femicidio de Chiara Páez, ocurrido el 3 de junio de 2015, desató la primera manifestación con la consigna que hoy es un grito político de la lucha feminista. El colectivo sigue reclamando políticas de Estado más fuertes. El “paren de matarnos” logró colocar en la agenda de discusión la violencia machista.

Desde el 3 de junio de 2015 al 25 de mayo de 2020 hubo 1450 femicidios en Argentina. El dato fue difundido por el Observatorio “Ahora que si nos ven”, a cinco años de la primera marcha con la consigna “Ni Una Menos”.

Entre los femicidios directos y los vinculados se produjeron 131 en 2015, 289 en 2016, 277 en 2017, 289 en 2018, 327 en 2019, y en lo que va de 2020 se produjeron 137. En 2020 se produjo un femicidio cada 30 horas en todo el territorio nacional.

La diputada provincial de Entre Ríos Mariana Farfán, dijo en el programa televisivo Apto para Todo Público que “son cifras alarmantes y atroces, en este día, desde Ni Una Menos alzamos la voz por las que no están, volvemos a decir que por el solo hecho de ser mujeres seguimos sufriendo violencia, porque en este contexto de aislamiento, un montón de mujeres están padeciendo la violencia en sus casas”.

La legisladora sostuvo que “en el país tenemos buenas herramientas legislativas y las mejores leyes, pero la sociedad no solamente se cambia con eso”.

Farfán afirmó también que “siempre invito a los hombres a trabajar con nosotros el tema de la violencia”.

Consultada acerca de los fondos con los cuales las áreas específicas deben enfrentar la violencia machista, la diputada entrerriana dijo que “el presupuesto del Estado es importante plantearlo con perspectiva de género, pareciera que sólo las mujeres ponemos en agenda temas que tienen que ver con cuestiones que sufrimos nosotras”.

Acerca de los lugares que ocupan las mujeres y el poder de decisión que tienen, Farfán citó que “en Entre Ríos tenemos el 50% de mujeres en el gabinete del gobernador Bordet, y eso no ocurre en todas partes”.

Acerca de la posibilidad de dictar la ley que establezca la emergencia en género, la legisladora sostuvo que “existe y es histórica, debemos avanzar no sólo con proyectos, sino con políticas de Estado”.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..