“La suba del dólar se debe a la especulación y no a un exceso de liquidez”

Lo expresó la economista María Eva Bellini, en tanto advirtió la inflación en alimentos y bebidas que afecta a los sectores medios y bajos de la población. También planteó la necesidad de habilitar el ahorro que no sea la moneda extranjera.

En el contexto de la pandemia del Covid 19 y las consecuentes medidas aplicadas a los fines de evitar la propagación del virus, la economía argentina transita varios altibajos. Uno de ellos es el ascenso del denominado dólar blue que llegó a los 130 pesos. “Está vinculado a una cuestión especulativa. Si se analiza la macroeconomía, no estamos en una situación de pleno empleo como para que haya excedentes. Al contrario, estamos en un proceso de caída del poder adquisitivo de los salarios. Estamos llegando casi a la mitad del año y la mayoría de las paritarias no arrancaron”, planteó María Eva Bellini, especialista en la materia, al ser consultada por ATP.

De la misma forma, la maestranda en Economía Social puso el foco en las negociaciones para sostener las fuentes de trabajo con recortes salariales, al dar cuenta de un panorama tan complejo como crítico dado “casi ocho millones de argentinos y argentinas que solicitaron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)”. “Hay una demanda de ingresos general en la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas y el costo de vida. Por lo tanto, la suba del valor del dólar es una cuestión meramente especulativa de un sector que tiene poder adquisitivo”, fundamentó. En tal sentido, añadió que la especulación en cuestión de liga a “la negociación de la deuda externa”. “El incremento del dólar viene por ahí, y no porque haya un exceso de liquidez”, consideró.

Acerca del dato de la inflación que difundió ayer el Indec (1,5% en abril de 2020 respecto de marzo y 9,4% en el primer cuatrimestre de 2020), Bellini explicó: “No se traslada a precios porque, justamente, no estamos un momento de exceso de demanda. Hoy los grupos económicos que se van al dólar son un sector reducido”. Y advirtió: “Si bien la inflación bajó en términos generales, en alimentos y bebidas tuvimos el doble (3,2%)”, lo cual refleja el consumo de los sectores medios y bajos.

Al mismo tiempo, la economista opinó que resulta relevante que el “Estado piense instrumentos de ahorro que no sea la moneda extranjera, que los plazos fijos tenga un mínimo de rentabilidad y que haya una línea crediticia para que el sector productivo tenga un acceso al crédito en términos subsidiados”.

En relación con la inflación, la integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Benjamin Hopenhayn resaltó la decisión de “congelar tarifas e impedir el incremento de los costos de telefonía”.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..