El carpincho no es solo un meme gracioso

Desde el aislamiento social, preventivo y obligatorio, este animal fue uno de los que “recuperó espacios”, tras el abandono humano. Qué son, qué hacen, cómo se comportan, dónde viven. Todo en esta nota.

El 20 de marzo, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto que enmarcó la cuarentena.

Ante el peligro que corría la salud de la población, el ejecutivo no dudó: todo el mundo (salvo algunos y algunas) adentro.

Muchas personas abandonaron lugares que solían frecuentar.

Una de las consecuencias inmediatas de eso fue la aparición de animales que habitualmente la presencia humana espanta.

Los bichos se dieron cuenta de que la humanidad se había ido y salieron a explorar diferentes lugares.

Uno de los casos fue el de los carpinchos, avistados en varios lugares pegados o cercanos a los ríos. Las imágenes tomadas por celulares atentos se viralizaron rápidamente y dieron paso a toda clase de meme: buenos, malos, graciosos, aburridos, bien y mal diseñados, etc.

¿Pero, qué sabemos de los carpinchos o capibaras?

Rafael Colombo, es abogado e integrante de la asociación civil Capibara, naturaleza, derecho y sociedad, y contestó esta pregunta y otros más en una charla con el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Nuestra asociación civil se llama así porque no sólo intentamos hacer un reconocimiento al animal, sino también a los pueblos originarios que habitaron estas tierras, desde una cosmovisión armónica con el mundo natural”, dijo.

“Todas las noticias difundidas, algunas de ellas fake news nos sirvieron igual para brindar información, recordar, sensibilizar y concientizar sobre la dimensión ecológica de la pandemia”, sostuvo Colombo.

“Probablemente el carpincho sea el roedor más grande del mundo, aparte tiene la particularidad de que es un animal que es propio de nuestra región y al mismo tiempo generó una sensibilidad especial en cuanto a otros roedores que generalmente gozan de mala fama”, describió el profesional.

Derecho

“Hay beneficios que se denominan ecosistémicos que proveen estos animales, o sea, hay una razón por la que existen, y otra parte lo que nosotros planteamos es que se reconozcan los derechos de la naturaleza, y no me refiero sólo a los animales, sino a las montañas, la Laguna Setúbal, un humedal, un pastizal, todo lo que forma parte de la naturaleza o la madre tierra tiene derecho a exitir y no se lo puede tratar como un objeto”, enfatizó.

Ameos

“El carpincho es un animal que puede considerarse como amigable, pero existe una suerte de subjetividad, porque si no le caemos bien al animal o tenemos comportamientos violentos, nos va a rechazar y probablemente nos ataque”, advirtió Colombo.

“A la hora de relacionarse con estos animales hay que hacerlo con precaución porque forman parte de la fauna silvestre, no son una mascota, sí existe un proceso de mascotización forzada, que lleva siglos de historia y los ejemplos más evidentes son los perros, gatos, o los animales que sirven para nuestro alimento como las vacas o los pollos, los animales silvestres no ddeben ser mascotizados, sino que deben permanecer en su hábitat y hay que respetar sus espacios”, dijo el representante de Capibara.

“Lo que pasó es exactamente lo contrario, el proceso de expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación, las acciones de contaminación, la urbanización acelerada fue acorralar a estos animales”, fundamentó.

“Cazar al capibara está prohibido por la ley y tiene consecuencias penales”, finalizó.

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..