“No contamos con la infraestructura necesaria para afrontar el aislamiento”

Lo manifestó Florencia Alvarez, del Movimiento Popular La Dignidad, en relación con la situación de los sectores más vulnerables que ya acarrean la demanda alimentaria y sanitaria.

“Es una situación sumamente compleja la que llevamos desde las organizaciones sociales”. Frente a la pandemia del coronavirus y el consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio, Florencia Alvarez, integrante del Movimiento Popular La Dignidad, expuso la realidad de los sectores más vulnerables al ser consultada por ATP. En ese orden, “a la emergencia sanitaria actual, se le suma que las organizaciones sociales venimos planteando hace tiempo la emergencia en otras áreas”.

Como parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), desde un largo tiempo se viene solicitando la declaración de la emergencia alimentaria. “Hay que pensar políticas de salud y educación acordes a la situación. Al comenzar el año, pensamos que el escenario iba a ser muchos más ameno y nos encontramos con esto. La emergencia sanitaria nos tomó en una situación de escasez de recursos, nos tomó organizados y organizadas, pero seguimos reclamando cuestiones alimentarias muy básicas”, expuso la militante y añadió: “No nos encontramos con la infraestructura necesaria para afrontar el aislamiento social con el protocolo pensado desde la política de Estado”.

Según consignó Alvarez y dadas las circunstancias, quienes trabajan en el territorio no solo abrieron canales con los tres niveles del Estado, sino también comenzaron a diseñar protocolos propios para cumplir con el distanciamiento social. “Es una política de Estado pensada desde la óptica del núcleo familiar o del núcleo socio afectivo, que cuenta con una vivienda digna, con recursos para sostener el aislamiento y simbólicos como el acceso a las redes sociales”, planteó la activista. Como contrapartida, en las barriadas “todo eso no lo encontramos”.

De esa forma, se han sostenido vínculos en el territorio dentro de pequeños radios y, en particular, permitir que la asistencia de familias a merenderos y comedores. En ese sentido apunta el trabajo de las organizaciones en los sectores más pobres de la sociedad. Al respecto, “los protocolos de emergencia sanitaria no solamente responden a evitar los contagios de Covid 19, sino también que en la barriadas nos encontramos con grandes problemas por el dengue”, recalcó. Y definió: “No solamente hay que desinfectar las barriadas, sino también pensar en fumigación y concientizar a las familias sobre el descacharrización”.

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..