Los kioscos no pueden pagar luz ni alquiler

La situación de los comercios es muy complicada. Además son los únicos negocios de proximidad que dan fiado. Los cercanos a macrocentros o instituciones pueden cerrar.

Los rubros que están resistiendo la crisis económica generada por la pandemia, y que agravó la situación que se arrastraba de antes, son muchos. Uno de los que también está pidiendo ayuda del estado es el de los kioscos.

Adrián Palacios (presidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina) dialogó con el programa televisivo Apto para Todo Público y dijo que “más allá de que los comercios de proximidad, kioscos y almacenes están abiertos, no escapan a la crisis económica y sanitaria”.

El dirigente señaló que “los vecinos va a comprar lo justo y necesario a los comercios que están cerca de su casa, en cambio los del macro centro que funcionaban con los trabajadores administrativos, los bancos y están en crisis, algunos de ellos trabajan con las plataformas de deliverys y hacen lo que pueden, a su vez, los trabajadores que son clientes de los kioscos tampoco pueden comprar porque están sin ingresos, pero en este caso aparece la figura del fiado”.

“Le pedimos a Santiago Cafiero que se extienda la ayuda económica para los monotributistas de la categoría C y D, que representan los kioscos de las escuelas, universidades”, sostuvo.

“Hay que adaptarse, y los kioscos están vendiendo productos de la canasta básica y productos sanitarios”, dijo Palacios.

“A nivel nacional somos 100 mil kiosqueros responsables inscriptos y monotributistas, son los que no pueden pagar el monotributo, la luz, estamos esperando el acercamiento con el jefe de Gabinete, para acordar los planes de pago en materia de energía para pagar 50% este año y el resto el año que viene, los impuestos pagarlos con moratoria, pero para eso, el Congreso debe funcionar para convalidarlo”, detalló.

Además, indicó que “no queremos desfinanciar al Estado Nacional porque con los aportes que hacen los comerciantes ayuda al plan sanitario en la lucha contra el Covid”.

En este mismo sentido, manifestó que “necesitamos elementos como el cigarrillo, en algunos casos ayuda a las ventas entre 40% y 80% porque atrae la venta de otros productos”.

Consultado acerca de la merma de la actividad en el rubro, Palacios reveló que “tenemos cierres de comercios porque no se puede pagar la energía y el alquiler”.

En cuanto a las gestiones que están llevando adelante, sostienen que “Queremos que se incluya al kiosco, al polirubro y al maxikiosco como negocio de proximidad y que no haya malas interpretaciones de los inspectores municipales y que se clausuren estos comercios”.

Por último, Palacios sostuvo que “la situación adversa es en todo el país, si no se le da una ayuda, esos kiosqueros no van a poder abrir sus persianas en diciembre y puede haber 10 mil comercios con las persianas bajas”.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..