¿Qué ocurre con la fauna durante la cuarentena?

Martín Bletter, investigador del Conicet, diferenció la posibilidad de observación que ofrece el aislamiento social de la “recuperación de las poblaciones naturales”. Y puso el foco en las menores contaminaciones atmosférica y sonora.

Una de las postales más llamativas de la cuarentena global se inscribe en la conducta de la fauna y la propia naturaleza ante la falta de circulación de personas y el detenimiento de la actividad social. En tal sentido, Martín Bletter, investigador del Conicet, diferenció “la posibilidad de ver especies en jardines o patios” del hecho de “de que haya una recuperación poblacional”.

La primera cuestión responde “a la disminución de las actividades humanas”. “Por lo tanto, estamos todos más susceptibles a hacer ese tipo de observaciones porque el silencio reinante en una ciudad no está. No es que antes no ocurriera, sino que no estaba la posibilidad de hacer una observación tan clara”, explicó. Dicho de otro modo, una consecuencia de la cuarentena se inscribe en la posibilidad de realizar “observaciones” más detenidas.

Asimismo, es factible que peces y cardúmenes “se acerquen más porque no detectan presencia humana ni de automóviles”, indicó el investigador del Instituto Nacional de Limnología (Inali). Sin embargo, “la recuperación de las poblaciones naturales requieren tiempo. Las cuarentenas no son necesarias para eso”. Ahora bien, intervienen indicativos inmediatos como “la contaminación atmosférica” o la “contaminación sonora”, remarcó Bettler a la hora de ilustrar el fenómeno que se vive por estos días de aislamiento.

Aquí, la entrevista completa con ATP:

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Dengue: Provincia reitera las recomendaciones para viajeros por el fin de semana largo

El Ministerio de Salud recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad. La Provincia, a través de la Dirección de Promoción y Prevención en Salud, recuerda cuáles son las medidas de prevención básicas para quienes viajan el próximo fin de semana largo a destinos donde puede haber casos de dengue y presencia del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus, además de otras enfermedades como zika y chikungunya. En este sentido se destaca la importancia de las medidas, tanto individuales como familiares, durante y después del viaje: Usar repelente a base de DEET (mayor al 15 %), o icaridina. Estos deben aplicarse en la piel expuesta luego de 15-20 min de utilizar el protector solar, y repetirlo cada 4-6 horas. Si se baña repetir la aplicación. Continuar su aplicación al regresar de viaje. Para evitar las picaduras del mos..