En qué consiste el programa para asistir al trabajo y la producción

El plan de Nación impulsa beneficios como la postergación de hasta un 95% de las contribuciones patronales y la creación de una Asignación Compensatoria al Salario para trabajadores de empresas de hasta 100 empleados.

El presidente Alberto Fernández dispuso, en las últimas horas, la creación de un programa de asistencia de emergencia para apoyar a empleadores y trabajadores de empresas micro, pequeñas y medianas, afectadas por la merma de la actividad productiva debido a la propagación del coronavirus en el país, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), publicado en un suplemento del Boletín Oficial.

Se denomina Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción y tiene como objetivo apoyar los emprendimientos que padecen una disminución de su producción, a partir de la pandemia, que –señala el DNU– impacta en forma “inmediata y aguda a las empresas, particularmente a aquellas micro, pequeñas y medianas”.

El decreto 332 prevé “la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino” y una “Asignación Compensatoria al Salario para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados”.

A su vez, a través del Programa de Recuperación Productiva (Repro), el gobierno estableció que se dará una asistencia a los trabajadores en relación de dependencia del sector privado en empleadores que superen los 100 empleados y se especifica que la prestación por trabajador tendrá un mínimo de seis mil pesos y un máximo de diez mil pesos.

Además, se implementa un sistema integral de prestaciones por desempleo, destinado a cuyas actividades económicas “fueran afectadas de forma crítica en la zona geográfica donde se desarrollan”, a quienes cuenten con una “cantidad relevante” de trabajadores contagiados y quienes acrediten una “sustancial reducción en sus ventas” con posterioridad al 20 de marzo de 2020.

El gobierno aclaró que “se encuentran excluidos de los beneficios del presente decreto aquellos sujetos que realizan las actividades y servicios declarados esenciales” e indicó que la Jefatura de Gabinete de Ministros establecerá los “criterios objetivos, actividades y demás elementos que permitan determinar la asistencia a recibir por las sujetos beneficiados”.

Los alcances

Según adelantaron desde el gobierno, el decreto establecerá que la AFIP “dispondrá los vencimientos especiales para el pago de las contribuciones patronales”.

Además, contemplará un incremento en las prestaciones económicas por desempleo “a un mínimo de seis mil pesos y un máximo de 10 mil pesos”, durante “el periodo que establezca la Jefatura de Gabinete de Ministros”.

En este punto, se señaló que “será competencia del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social modificar la operatoria del Sistema integral de prestaciones por desempleo”, y, también, que los empleadores alcanzados por los beneficios “deberán acreditar ante la AFIP, la nómina del personal alcanzado y su afectación a las actividades alcanzadas”.

Además, se definió que el Ministerio de Trabajo considerará la información y documentación remitidas por la empresa, y podrá relevar datos adicionales y disponer la realización de visitas de evaluación.

A su vez, la Jefatura de Gabinete tendrá la facultad de extender la vigencia de las medidas del decreto y definir las actividades económicas afectadas en forma crítica por la emergencia sanitaria.

En el caso de los empleadores de hasta 25 trabajadores, el programa asistirá en un 100% del salario neto, con un valor máximo de un salario mínimo vital y móvil vigente, mientras que a las empresas con 26 a 60 empleados, aplica el mismo aporte con un valor máximo de hasta un 75% del salario mínimo.

Por otra parte, las empresas con plantillas de 61 a 100 personas, la asistencia también abarcará el total del salario neto con un valor máximo de hasta un 50% del salario mínimo.

Otros requisitos para la obtención del Sistema integral de prestaciones por desempleo incluyen tener una cantidad relevante de trabajadores contagiados o que estén en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..