Recesión, caída de la recaudación e inflación, los efectos de la cuarentena

El economista Matías Battista analizó las medidas adoptadas por el gobierno nacional con el fin de evitar la circulación del coronavirus. Valoró que se priorice la salud y marcó como trascendente atender a los monotributistas, entre otros sectores.

“Priorizar la salud de los argentinos por sobre la economía”. De esa manera, Matías Battista sintetizó el sentido del mensaje que pronunció anoche el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en ocasión de dar cuenta de los alcances del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

“No es una decisión fácil, otros países no la tomaron o demoraron en tomarla, lo cual generó una expansión muy fuerte de la epidemia. Lo más importante para destacar es haber priorizado la salud por sobre la economía”, ponderó el economista en diálogo con ATP.

 

Asimismo, analizó que las medidas económicas, en rigor, “tienen que ver con una lista social: apuntalar los sectores más golpeados, los jubilados, pensionados y aquellas personas que están en la economía informal (lo que se traduce en los bonos de tres mil pesos ya anunciados); extender las partidas para los comedores escolares. Estas medidas van a estar en el orden los 26 mil millones de pesos”, precisó. A ello se añade la extensión del cronograma de créditos que los jubilados mantienen con la Anses, así como la prolongación del Ahora 12 y la línea de créditos para los sectores dedicados a la alimentación, insumos médicos, fármacos y productos de higiene.

El economista también resaltó el refuerzo del subsidio en desempleo, del mismo modo que el listado de precios máximos y el restablecimiento del sistema de Repros. Sin embargo, no se mostró a favor de lo dispuesto en relación con los Procrear. “No tienen mucho sentido en este contexto –opinó–, el cual habrá un parate económico muy grande. Me parece un programa clave para el desarrollo de cualquier economía, pero no en este momento. Hay que pensar que hay un conjunto grande de monotributistas que quedaron fuera del conjunto de medidas. Son los que prestan servicios y viven de sus servicios”, planteó. En esa misma línea, Battista consideró necesario que AFIP posponga los pagos y los vencimientos durante marzo y abril.

Habida cuenta del panorama expuesto, “la economía argentina va a funcionar al 50% de lo que ya venía funcionando, que era el 60% del real. Esto va a golpear a la recaudación y a la exportación del Estado. Va a haber mayor emisión que va a presionar sobre la inflación”.

Fuente: Rueda de Prensa

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..